DIVINO SILENCIO - Incipit Absurdophonos

DIVINUM SILENTIVM

Divinum Silentivm era y es, una máxima escrita en Latín, que expresa toda la Omnipotencia Divina a través de nula explicación alguna: Divino Silencio. Desde siempre ésta frase me impactó, y más desde que el silencio me interesa más que la música misma. gp (hacia 1988/1999/2001/2007/2008/2010 etc… sucesivamente, siempre sentimiento relacionado con defunciones de seres muy queridos o con amores rotos sufridos = (las cesaciones & desamores; abandono de las Musas y de la Música misma en sí, por su parte), que vienen a ser lo mismo. “Muerte en vida del sentimiento”. No en mí, por el momento. Lavs Deo.gp

Una vez construí un libro que estuviera siempre cerrado. Que nadie puede leer. Lo hice con un bello taco de madera, de tea resinosa, gratamente perfumada con su aroma natural de colofonia, procedente de un pinus sylvestris de Linneo, tras una poda en Camorritos; lo dejé secar bien y luego pinté su lomo y añadí la inscripción DIVINUM SILENTIVM lo até con una cinta de seda o raso, con la ausencia de color: negro brillante. Era evidente signo de Luto Perpetuo. Y se lo ofrecí a Siddharta Gauthamma Sakyamuni = Buddha. en un altar.

Divinum Silentium - Divino Silencio, Gregorio Paniagua

 

El Divino Silencio de Dios es para mi entendimiento como un bálsamo tranquilizador.

Desde adolescente soñé con una novia que apenas hablase y que Eros y Psiqué nos asistiesen con generosidad y benevolencia.

No soporto a las mujeres cotorras y chismosas, que suelen ser las chivatas.

Pero “¡Oooh! tú, (mariquita pérez) que gustas de estar callada y no tener que hablar apenas; resulta que tienes evidentes signos de misantropía. Yo soy un hombre. Y no quieres verme, por eso lo se. ¡Oooh! tú, sacerdotisa de Horus. ¿Cuando podremos vernos antes de morir? . ¿nunca?

¡Ah! Perdón, no me quería dar cuenta de que estas muerta en la mitad de la vida.

Yo por el contrario que Vd. (Mari nipizchkaya) aún tengo, o Zevs me conserva, reserva  y preserva de la desaparición definitiva, con un rescoldo de pasión en la desembocadura y delta de mi existencia. Y me doy perfecta cuenta: que mi existencia también depende de la tuya. Debo aprender una cosa: a olvidarte para siempre jamás”. gp

 

Harpócrates. Mit griega; sincrética de la egipcia de Horus.

 Horus. mit egipcia. Hijo de Osiris e Isis. Simbolizaba el Sol naciente. Luchó contra el hermano de Osiris: Tifón, que era su tío y asesino de Osiris, y consiguió vencerle, triunfando así el bien sobre el mal en la Tierra. Se representaba con cuerpo humano, cabeza de halcón o con figura de un niño naciendo de una flor de Loto. Llegó a ser considerado como el antecesor divino de las dinastías faraónicas de Egipto. (Hari-ori= oro; veáse también

Harpócrates griego= Horus egipcio, Dios del silencio. etc. gp) re-copio aquí:

Harpócrates, dios subalterno del Averno, númen, símbolo y dios del silencio (el infierno es el lugar donde habitan los muertos= el cementerio, en Córduba, antigua Carteya Nova, se llama “el patio de los callaítos”), es el inseparable compañero de la Noche, por tanto deidad infernal; mas como en sus dominios también se hallan comprendidos el Misterio y el Secreto, pudiera igualmente clasificársele entre los dioses subalternos o secundarios del cielo.

La dificultad que resulta de su triple naturaleza, y la confusión que engendra el ser el dios a quien nos referimos de origen, nombre y tipo egipcios, explican suficientemente cómo cada mitólogo le coloca en diferente categoría.

Se le representa en la forma de un jóven, bello de rostro, tranquilo y severo en el semblante, grave y digno en el porte, ordinariamente sentado a la sombra de un albérchigo ( Albaricoque=damasco) , árbol cuyas hojas se asemejan a la lengua del hombre que debe callar los secretos, así como los frutos al corazón, archivo y depósito de todo misterio.

Por tocado lleva en su cabeza una mitra de las que llaman egipcias, es decir: que remata en dos puntas. En la mano izquierda tiene un sello, y es de advertir que los griegos y romanos antiguos, solían estampar en los suyos la efigie del mismo Harpócrates, y finalmente apoya contra sus labios el dedo índice de su mano derecha, denotando así su naturaleza reservada, sigilosa y silenciosa.

Harpócrates, que los egipcios llamaban Horus (Haroeri=Oro), y que los griegos habían elevado a la categoría del dios del silencio. Generalmente se le representa bajo la figura de un bello joven que tiene un dedo puesto sobre sus labios, imponiendo silencio y que lleva por vestido una piel de lobo cuajada de ojos y orejas, con lo que se quiere significar que debemos verlo y oírlo todo, pero hablar poco o nada. Los romanos lo adoptaron como divinidad y colocaron su estatua a la entrada de sus Templos para indicar que para comunicarse con los dioses es necesario hacerlo con circunspección, ya que el hombre tan sólo puede poderlos conocer muy incompletamente.

Horus es hijo de Osiris y de Isis, acompañó a su padre en su viaje a Etiopía y a la India, llevándose entre los que componían su séquito a nueve hábiles músicos, y con su cooperación acometió la obra de civilizar diferentes pueblos. Al regresar a Egipto, dió muerte al gigante Tifón, que había asesinado a su hermano Osiris. Horus, después pereció a manos de los Titanes.

Su madre Isis, (A la que se atribuye el invento del Sistro, instrumento idiófono con sonajas, que ahuyenta los “malos rollos o espíritus molestos” = un sonajero que en Hispania se regalaba hasta hace bien poco para ser utilizado, como entretenimiento, por los bebés de cuna; instrumento derivado según Aristóteles de otro natural: de la hierba “seistron o seistros” que es  planta silvestre que nace en las riberas del río Scamandros, el que pasa por Ílion=Troya, cuyo sonido suave no es otra cosa que el producido por las semillas en sus vainas de los garbanzos silvestres, que al desecarse y ser mecidas por el viento, realizan el sonido similar al de un crótalo (similar al de la cola de la serpiente cascabel, solo en América) con el cuál eran ahuyentados los pensamientos nocivos).

Isis resucitó a su hijo Horus y le hizo inmortal, enseñándole la Medicina y el Arte de vaticinar el porvenir (Oráculos). Se le representa bajo la figura de un niño, y es fácil reconocerle por su vestido estrecho, por su cetro de augur (adivino) sobre el cuál está sentado y finalmente por su melena trenzada artísticamente.

 

 Dictado a Vanessa . Dom 8 agosto 2021 (ayer 7 llegó Thamma from Hamburg). gp

 

INCIPIT ABSURDOPHONOS – TALLER DE ABSURDÓFONOS. GP

 YA DESDE MI JUVENTUD Y EXACERBÁNDOSE ESTE SENTIMIENTO DURANTE EL PROCESO DE MI PROPIA SENECTUD, LLEGUÉ A LA CONCLUSIÓN INEQUÍVOCA DE COMENZAR A CONSTRUIR INSTRUMENTOS MUDOS, SILENTES Y SEMISORDOS. CON UNA TABLA DE PLACHAR, LA DE FAUSTINA,  SIRVIENTA DE MI ABUELA DOÑA MARÍA, CALLE – ESPAÑOLETO 11 4º DCHA., ELABORÉ UN PSALTERIO CON UNA SOLA CLAVIJA Y UN SOLO MONOFILAMENTO DE NUEVE METROS DE LONGITUD, EL CUAL ZIGZAGUEA DIBUJANDO ÁNGULOS AGUDOS SOPORTADOS POR CLAVOS SIN CABEZA SEMIHUNDIDOS EN LA MACIZA TABLA DE MADERA. ES DECIR: ESTE PSALTERIO ADOLECE DE CAJA DE RESONANCIA Y LA AFINACIÓN DE LA CUERDA OBEDECE A LEYES CAÓTICAS. NO HAY QUE OLVIDAR QUE KAOS ES EL ABUELO DE ZEUS Y PADRE DE CHRONOS.

 NO QUEDA LA COSA AHÍ PUESTO QUE UN MECANISMO DE ENGRANAJES DE RELOJERÍA, COPIA DEL S.XIV, ESTANDO ADHERIDO A LA TABLA DE PLANCHAR, LLEVA COLGADOS SENDOS TENDONES CON DOS PARES DE FIBRA DE CÁÑAMO EN CUYA EXTREMIDAD ESTÁN SUSPENDIDOS DOS ANILLAS DE PALO SANTO PROCEDENTES DE UN ÁBACO HEBREO. Y ESTAS A LA MANERA DE MACILLOS GOLPEAN DULCEMENTE LAS DIFERENTES PORCIONES DEL MONOFILAMENTO. ESTE INSTRUMENTO NO LLEGA A SER DEL TODO MUDO. PERO LOS ABSURDÓFONOS QUE HE CONSTRUIDO RECIENTEMENTE EN 2019 Y AÑOS SIGUIENTES HAN LOGRADO ENMUDECER ABSOLUTAMENTE.

Tabla de planchar desde la veranda

LA CONSCIENCIA DEL DIVINUM SILENTIVM ME ANIMA A LA CONSTRUCCIÓN DE DICHOS INSTRUMENTOS MUDOS=MUTTOS, ENMUDECIDOS, SILENTES, SORDOS, CALLADOS, DORMIDOS, EXPECTANTES QUE NO ESPERAN NADA INCLUSIVE SU INÚTIL COMPRA-VENTA.gp.

TENIENDO EN CUENTA QUE COMO LUTHIER HE DISEÑADO, INVENTADO Y  CONSTRUIDO MULTITUD DE INSTRUMENTOS MUSICALES SONOROS, COPIAS D´APRÈS INSTRUMENTOS ORIGINALES DE LA ANTIGÜEDAD, ES FACILMENTE COMPRENSIBLE QUE ANTE EL SENTIMIENTO DE LA “DURA TAREA DE ESTAR MUERTO” (Rainer Maria Rilke, Primera Elegía de Duino), AHORA SÍ, FABRICO  INSTRUMENTOS QUE NO SUENAN ABSOLUTAMENTE NADA PARA ACOSTUMBRARSE EN VIDA AL INMENSO DIVINUM SILENTIVM DE LA ETERNIDAD,  Y DE ESTA MANERA IR HACIÉNDOSE UNA IDEA DE LO QUE SERÁ ESA SORDERA MONUMENTAL

NO OBSTANTE ES PRECISO TENER EN CUENTA QUE LA TOTALIDAD DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES SON ABSURDÓFONOS, PUESTO QUE DESDE LA SANTA CECILIA DE RAPHAEL, LA SORDERA MÁS ATÓMICA DE LUDWIG VAN BEETHOVEN UNIDA A LA CEGUERA DE JUAN SEBASTIAN BACH EN SU LECHO DE MUERTE, DICTANDO LA FUGA A TRES SOGETTI A SU HIJO FELIPE MANUEL Y A SU YERNO ATNIKOL, HASTA LA MÍSTICA CERTEZA DE FRAY JUAN DE LA CRUZ: EXISTE:  “LA MÚSICA CALLADA, LA SOLEDAD SONORA”.

 

Y EN LA ÚLTIMA DE LAS SIETE PALABRAS DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, CUARTETO DE CUERDA ENCARGADO POR LAS CORTES DE CÁDIZ A JOSEPH HAYDN Y EN EL SONETO DE D. FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS “A JESUCRISTO NUESTRO SEÑOR, EXPIRANDO EN LA CRUZ” Y TRAS “UNA TORMENTA EN OTRA DESPEÑARSE” “ELOÍ, ELOÍ, ¿LEMA SABACTANI? = PADRE, PADRE, ¿POR QUÉ ME HAS ABANDONADO?”, “PADRE, EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU”… EL ULTERIOR SILENCIO DEBIÓ SER MORROCOTUDO.

 GREGORIO PANIAGUA

 

                                                              = = = =

OPPOSITVM-DIÁLOGO DE ULTRATUMBA,

Sergiu Celibidache=s.c. /// Gregorio Paniagua=gp.

 

s.c. La música es aquello de lo que está lleno el mundo.

 

  1. El mundo es aquello de lo que está llena la música.
  • c. ¿Qué condiciones son necesarias para que pueda hablarse de sonido? La concurrencia de tres elementos: el estímulo o vibración procedente del exterior, el órgano receptor y la conciencia.
  •  
  1. ¡vale! sí, este ”trípode” es necesario para la concienciación de los sonidos. El estímulo aferente desde el exterior necesita de la atención de un interior, que es un muy primitivo “instinto de escucha”, y como tal, endógeno, cerebral, encefálico. Sabemos que hay individuos con “amusia”, les da lo mismo oír una nota que corran un armario.

Es necesaria una predisposición para escuchar un sonido y, sobretodo para distinguir y relacionar unos sonidos con otros; de la misma manera que para apreciar un color dispuesto en un cuadro, es fundamental y necesaria la interacción de otros colores que otorgan la referencia por contrastes entre unos y otros.

Lo que suena puede oírse y no escucharse, pasando el sonido totalmente desapercibido, es decir: puede no incidir en la apreciación perceptiva sonora aunque haya vibrado el tímpano y todos los huesecillos del oído interno, por no prestar atención; aún así, el estímulo aferente logra incidir sobre lo anímico, aunque no se tenga conciencia de su escucha.

El receptor (órgano de la audición) y la  “biocomputadora” del neocortex, integran a través de las sinapsis interneuronales (Ramón y Cajal-Lorente de No), un mensaje que se codifica de forma automática-refleja, gracias a la estructura anatómica que va configurándose desde su función fisiológica. (“La función hace al órgano”).

Todos estos sucesos han venido discurriendo durante épocas remotas durante el transcurso de la evolución hacia la hominización, y por fin, añadiéndose a toda percepción sensitiva, adviene la superior facultad de “toma de conciencia” en la escucha de los sonidos,  a la que Vd., Sr. Celibidache, hace referencia.

s.c. Si falta uno de ellos no hay sonido.

 

g.p. No estoy de acuerdo. En el principio…  habría sonido y entonces, miles de millones de años después, surgió la necesidad de oírlo y luego de escucharlo… y tan solo muy “recientemente” comenzó la humanidad a ser consciente de él, y a escribir convencionalmente signos que representan los sonidos que integrarían una composición musical.

Para oír el sonido sólo es necesario el órgano receptor. Para escucharlo y concederle atención, es decir: que suceda en el individuo el proceso fisiológico del registro sonoro e integración de los sonidos en los lóbulos parietales del cerebro, llegando a la conciencia, que, sólo más tarde, puede analizarse semi-o conscientemente mediante la facultad superior de integración habiéndose fijado anteriormente en la memoria de nuestro personal neoencéfalo, -corteza cerebral- que en los humanos sigue configurándose a lo largo de la vida.

Santiago Ramón y Cajal fue el médico y catedrático español, especializado en Histología y Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de San Carlos en Madrid-España, que compartió el premio Nobel de Medicina en 1906 con Camillo Golgi «en reconocimiento a su trabajo sobre la estructura del Sistema Nervioso» por sus investigaciones sobre los mecanismos fisiológicos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, con el «descubrimiento de la neurona».

Cajal estudiando por vez primera, cortes histológicos con tinciones de nitrato de plata, con Río Ortega y, por medio de la microscopía óptica, comenzó a explorar las estructuras celulares del Sistema Nervioso Central; y se refirió por vez primera a la “plasticidad” del encéfalo vivo y los tejidos que lo integran.

Desde tiempos clásicos, denominamos: “conciencia” (tener conciencia acerca de algo) a una facultad humana superior encefálica, siendo su primordial función la percepción sensitiva fisiológica consciente; es aquí donde entran en función las conexiones (sinapsis) y coordinación entre las áreas de proyección cerebral, que funcionan fisiológicamente gracias a las estructuras anatómicas celulares vivas subyacentes.

De similar manera que oímos y escuchamos, o no,  podemos “ver”  mediante la función del globo ocular, y acaso “mirar” (acto semiautomático o semiinvoluntario o volitivo del todo, con el que analizamos y tomamos conciencia de lo que vemos, contemplandolo, o no. Sabemos que se puede ver y la mente estar ocupada en otra cosa, o mirar y ser consciente de lo que vemos. Contemplar, sería analizar, acaso recrearse, o permanecer indiferentes y acaso repudiar lo que miramos.

El sonido, según mi manera de intuir y pensar, es preexistente tanto al órgano receptor como a la toma de conciencia de percibir las vibraciones, y por consiguiente tener la certeza de que existe, sin lugar a dudas dicho sonido. Aunque en la patología auditiva también están descritos los acúfenos (del griego: “sonido que parece oírsele”) aunque no sea así, por ser un acusma, que equivale a sonido subjetivo o alucinación acústica, también denominados fonemas, consistentes en alucinaciones auditivas de voces o pitidos que genera el propio oído interno, sin aferencia de sonido ni vibración procedente del exterior.

Las vibraciones sonoras han sido el estímulo para que los seres vivos más evolucionados, por obra de la Naturaleza, “inventen” las estructuras en el Sistema Nervioso Central, para que los ruidos y sonidos pudiesen ser oídos y escuchados.

Podríamos afirmar: vemos con los ojos, miramos con el cerebro (área occipital), “miramos” y juzgamos lo que vemos con el neocortex, sobretodo con los lóbulos occipital y frontal. Aunque sea una idea expuesta de manera algo simplista, nos puede valer para comenzar a discernir.

 

“¿Que es la luz sin un ojo que la vea?”, escribió en el primer verso de un soneto el poeta español Dámaso Alonso.

Podemos preguntarnos de nuevo: ¿la luz no es nada sin el ojo que la vea? O más bien la luz es preexistente y el ojo fue “inventado” ulteriormente ante el estímulo luminoso, debido a la necesidad de ver la luz.  Indudablemente sí, existen los ojos por el estímulo preexistente de que hay luz. Y una vez creados los ojos, se atrofian si no hay estímulo luminoso.

  1. Goethe escribió en su Tratado de los Colores: “El ojo es hijo del Sol”.

Además ¿No “diseñaron-inventaron” acaso ya los vegetales más prehistóricos la fotosíntesis prescindiendo de poseer ojos?

 -sí, fue con la consiguiente aparición de los procesos bioquímicos metabólicos de la clorofila en la biosfera terrestre, y gracias a este pigmento verde, poseedor en su molécula de un átomo de cloro; de la misma manera que la hemoglobina contenida en los hematíes de la sangre en los animales (peces, reptiles, aves y mamíferos) deben su color rojo al hierro. 

Es posible argumentar lo siguiente:

  1.  

Sin necesidad de una racionalización humana y toma de conciencia de que la luz está “ahí”, la luz es absolutamente independiente de nuestra apreciación y de nuestro criterio. Todas las estrellas del Firmamento y del Universo poseen Luz propia. Nuestra luz solar existe desde hace millones de años antes de la existencia de ojo alguno que la vea. Por otro lado,   animales superiores en la escala zoológica y la especie humana, hay toma de conciencia del ver y tener la facultad de mirar los objetos iluminados; reside esta facultad en el área occipital de proyección cerebral y está inervada mediante sus millones de complejísimas conexiones con el neocortex, y conectada a través de los nervios ópticos al ojo. Además los seres humanos podremos tener, o no, la facultad superior de contemplar, tras el ver y mirar.

  1.  

El estímulo para la “invención” del ojo fué la luz, preexistente a cualquier receptor ulterior. Y lo asombroso es el misterio de “la necesidad de ver la luz”… que tras un inmenso transcurso evolutivo en el espacio-tiempo, hace nacer los nervios ópticos del cerebro frontal en  arcaicos seres vivos, ya con notocorda (1er.esbozo de espina dorsal, en los primeros diseños de los que serán futuros animales vertebrados en nuestro planeta Tierra). Sin lugar a dudas, antes de la configuración y desarrollo del sistema nervioso central, todos los seres vivientes eran ciegos, sordos y mudos; y a la larga surgió la formidable necesidad de ver la Luz y además todo lo iluminado en el espacio-tiempo, con visión estereoscópica (dos ojos-con superposición parcial de los dos campos visuales) para poder calcular así a que distancia de nosotros están situados los objetos (ver en relieve); e igualmente se hizo necesario oír las vibraciones existentes con unos oídos, al comienzo, rudimentarios…

Existen seres vivos bioluminiscentes, que tienen fluorescencias o fosforescencias capaces de sintetizar luz propia, como por ejemplo las luciérnagas para buscar pareja, y existen hembras de otras especies de insectos que engañan a los machos y en lugar de copular, cuando estos se acercan caen en la luminosa trampa y son devorados vivos. El camarón, en plena oscuridad de profundos fondos marinos, se hace visible a la sepia con consecuencias fatales para el primero que será devorado. Hay calamares vampiros y peces demonio, en unas especies parece tener una funcion defensiva, en otras, como el pez víbora,  es eficaz para atraer a las presas y en otras para aparearse. La Luz sirve para deslumbrar o engañar, en la carrera armamentística que la filogenética evolutiva de los animales. Las células luminiscentes tienen fotóferos. Hay peces que bombean en un instante al exterior luminosidades como defensa ante sus depredadores que quedan ciegos temporalmente deslumbrados. En Tasmania existen larvas de insectos que viven en cuevas y dejan caer su pegajosa saliva que se transforma en finos filamentos luminiscentes colgantes, sirviendo de trampa para sus víctimas. También existe el calamar luciérnaga. Y todos estos animales luminiscentes no conocen la luz solar. Los científicos del futuro tendrán que dilucidar mucho acerca de estos fenómenos.

Los Cíclopes de la mitología griega, Kýklops, en griego arcaico significa: “el que tiene el ojo (ops) como una rueda (kýklos)”, término indoeuropeo y ulteriormente micénico, atestiguado en la Iliada con este significado que es .; por lo pronto el significado nos atestigua que, en la época de los Cíclopes ya los pre-griegos utilizaban la rueda, tanto en el torno cerámico como en los carros de carga (apené) y en los de guerra (arma).

El nombre del Cíclope más conocido fue: Polifemo-hijo de Posidón=Neptuno y de la ninfa Toosa, no sabremos “nunca” si es que eran tuertos o bien solo tenían un ojo realmente, como lo tienen nuestras cámaras fotográficas… Tanto Hesíodo como Homero, coinciden y nos hablan de ésta cualidad: tenían un solo ojo y, en griego kiklos significa rueda y ope ojo, de manera que un Cíclope es “quien tiene el ojo como una rueda”.

Los Cíclopes, fueron Gigantes monstruosos que solo tenían un ojo en la frente. Fabricaban los rayos de Zeus en las fraguas de Hefesto=Hefaistos griego=Vulcano romano, bajo el monte  Etna (volcán siciliano). Eran hijos del Cielo y de la Tierra, o de Posidón y Anfitríte. Homero en La Odisea, habla de los que moraban en Sicilia, que eran antropófagos y Ulises=Odisseo, logró burlarse de uno de ellos: Polifemo, hijo de Posidón (=Neptuno romano). También se conocían los Cíclopes constructores, que fortificaron Micenas y Tirinto con muros “ciclópeos” (dato coincidente: quizás contribuyeron los Cíclopes también en las edificaciones megalíticas de la isla de Malta, archipiélago muy cercano al Sur de Sicilia, donde hay una huellas muy profundas, llamadas “de carros”, sobre la dura piedra del suelo, que probablemente fueron producidas por trineos de madera para poder deslizar grandes piedras. El mito también habla de los Cíclopes Titanes, que fueron arrojados al Infierno por Urano, de donde Zeus los liberó, y en agradecimiento, ellos le dieron el rayo, el relámpago y el trueno.

Kýklopes, -on: Kíklopes=Cíclopes, literalmente: “los de ojos como ruedas”, fue un pueblo fabuloso e incivilizado de gigantes, habitantes de un remoto país. Su nombre no implica que tuvieran un solo ojo, pero Polifemo, hijo de Posidón, en Homero (Iliada y Odisea) y todos los cíclopes en Hesíodo (Teogonía) presentan esta particularidad. (Hacia 1250 a. C., puede fecharse con certeza la Guerra de Troya. Pausanias) Naturalmente ya se utilizaban los carros de guerra = arma, esta palabra griega homérica (arma), significa propiamente: rueda, sinónimo de ochea=ojea (plural con sentido de singular) y de dipsros (discos) por la rotundidad de la rueda. Y los escritos antiguos aluden a sus ruedas, las de los carros de Cnoso, Micenas y Pilo, eran de 4 radios. Los carros de carga se denominaban apéne.

(ver ensayo: RUEDA-CARROS). gp

  1.  

No obstante sabemos que, una vez “creados” los ojos, estos pueden atrofiarse al sufrir regresión hasta la ceguera total por hipofunción o total disfunción que conduce a la atrofia, debido a la “no función”, como es en el caso de los topos que viven en la oscuridad de sus túneles bajo tierra y han perdido el estímulo luminoso. Idem los crustáceos albos y cangrejos blancos de lugares oscuros de las aguas oceánicas a las que no llega la luz solar (en las Cuevas de los Jameos del Agua en Lanzarote, por ejemplo. O los seres vivos y peces marinos que viven en las profundidades abisales).

= = = = = =

Entonces:

¿Qué es el sonido sin un oído que lo oiga? … ¿no existe?

Creo que sí. Aquello sonaba pero nadie podía oír.

Debieron existir el Ruido-Sonido, aún indiferenciados, como un “gérmen” inmerso y contenido en el plasma primigenio: durante “El desgajamiento que produjo un Inmenso-RuidoSonido-Inicial en la Singularidad Sorda del comienzo, que dio lugar al origen del Espacio-Tiempo” hace quince mil millones de años, y en los primeros milisegundos de la Gran Explosión (Big Bang), aunque las Leyes cosmológicas estuvieran en su primera etapa embriológica y fallasen aún.

Afortunadamente no había aún “orejas ni oídos” para escucharlo, ni “tímpanos” que lo hubieran podido resistir ni soportar.

Piénsese, de manera teórica y abstracta, en el caso hipotético de existir algún oído en los comienzos de la expansión del Espacio-Tiempo, hubiese quedado aniquilado al instante y sordo, pues no hubiese podido ser oído el Big Bang, teóricamente no podría haber sido oído, ni escuchado, ni registrado, ni resistido por ser vivo alguno.

Stephen W Hawking, en uno de sus formidables escritos (Black Holes and Baby Universes and other Essays, 1994=Agujeros negros y Pequeños Universos y otros Ensayos) con su buen humor anglosajón, se hace esta pregunta: “¿Por qué el Universo se ha tomado la molestia de existir?”. Aunque la Ciencia pueda resolver el problema del comienzo del Universo, no es capaz de responder a esta pregunta. Ignoramos la respuesta.

El despliegue de toda la Energía latente transformándose en MasaMateria con la Creación del EspacioTiempo… abriéndose paso en la Nada, o desplegándose sobre la nada… debió ser (ir siendo) en un perpetuo gerundio desde el Principio, algo verdaderamente Magno; aunque parezca tonta la cosa… pues, “entre otras cosas”, no había “otra cosa” con qué compararlo, a no ser con el Silencio más sordo que jamás podríamos escuchar… por así decirlo “angélicamente”, se trataría del: DIVINUM SILENTIVM, concepto para los no agnósticos; y aún 15.000 millones de años después, aproximadamente, nos lo podemos representar con nuestra imaginación auditiva como algo: espléndido, inconcebible, ¡morrocotudo! como el misterio de todos los misterios. Una explosión y desgaje inicial del ruido-sonidoex-clamando” para “abrirse paso” en el vacío del Éter con una Violencia inconcebible en el gerundio de un mismo prolongado instante con el Principio curvo de los Espacios Tiempos.

La Música, pienso yo,  ya estaba allí -condensada- y era toda Promesa. Quiero decir que La Música en el primer tremebundo “desgaje salvaje sonoro” era y estaba ya implícita en lo que podríamos representarnos como el Gran Trueno Inicial, absolutamente Inaudito, literalmente, puesto que no había oídos que lo escuchasen ni áreas de proyección cerebral para apercibirse de ello. Y si acaso el Universo se plegase de nuevo en la Gran Implosión (Big Crunch) final, la Música quedaría de nuevo “comprimida” y retornará a Silentium quasi sempiterno, intuido en la “Música callada, Soledad sonora” de Juan de la +.

El Sonido por fuerza tiene que ser anterior al órgano receptor de su audición, puesto que los ruidos y los sonidos -digamos- eran o estarían indiferenciados sin distinción, en aquellos instantes-momentos iniciales.

El sonido sería el estímulo para la invención del oído en la Biosfera terrestre y la formación del aparato receptor descrito en Anatomía como Órgano de Corti. Muy probablemente antes de aparecer el oído se percibían las vibraciones del sonido a través de los huesos o de los caparazones óseos de viejísimos celentéreos y reptiles

De la misma manera que el ojo “nace” de la necesidad de ver la luz y sin luz no habría ojo, (“el ojo es hijo del sol”, W.Goethe) o hijo del sistema solar. Sin luz no se “inventaría” el ojo (embriológicamente dependiente del lóbulo frontal del cerebro) y sin sonido no habría oídos (ni conexión con los lóbulos parietales del encéfalo) ni pabellones auriculares (orejas).

Dos oídos necesarios para la audición “estereofónica”, con dos orejas como pabellones auditivos; además móviles y orientables en la mayor parte de los mamíferos-cuadrúpedos.

Entonces, quizás, querido Maestro Celibidache, no tenga Vd. razón al pensar que el sonido no existe sin órgano receptor, o sin conciencia.

  •  
  • Esta “trinidad”, vibración procedente del exterior (sonido), el órgano receptor y la conciencia, es, una sola. De acuerdo. Pero creo que en el principio estuvo el sonido “muy sólo”, sin que nadie pudiese oírlo ni escucharlo; así lo concibo y quiero pensarlo así.

Más tarde, mucho más tarde, advendrá lo sonoro al órgano receptor y también bastante tiempo después… llegará a “tomar lugar” en la conciencia… (en las áreas específicas de proyección cerebral).

Y lo mismo debió suceder en la concepción ideológica con la toma de conciencia acerca del misterio del Trimurti hindú (Brahmma-Vishnú- Shiva) y su influencia en la concepción ulterior del Monotheos- con el Faraón Akhenatón, realmente el primer monoteísta que adoraría a su Padre Atón=el Sol como el único dios. Aún más tarde todavía, en el concepto paleocristiano y católico se concilia la idea del Monotheos con la de la Trinidad,  Dios es Uno y Trino en Persona… (Pater-Filivs-Spiritu Sancto).

El sincretismo del Sol mitológica e históricamente es: Utusummerio=Shamashbabilónico= Osiris egipcio= Ra Ammón o Ammón Ra en Egipto /Atón (Akenathón, faraón Egipcio / primer monoteísta: Monotheos) = Paiwan cretense =Peán= Apollo griego=Heliosgriego. MitraMedo-Persa = Neto o Netón ibérico=Usil etrusco =Phoebo-Phoebus-Febo Latino romano =Sol mitología romana, Solis…(Sol indiges / Sol invictus (Jano=Sol, Jana=Luna) = (acaso) Pater Noster-Christiano… (“Pater noster qui est in coelis…”)

Probablemente todo este tinglado de lo trinitario ha sido configurado desde una antigüedad remota relativa en la mente humana, y es debido a la arquitectura y configuración del lenguaje articulado=el verbo, sus declinaciones y su escritura, con sus tres tiempos verbales del singular y otros tres del plural.

Siempre nos parece que “todo” es tres: son tres las declinaciones del singular: yo-tu (sin género, asexuados) mientras que la 3ª persona del singular nace verbalmente con género diferenciado, masculino y femenino, él-ella, y el neutro con: lo y ello.

Con embargo, por ejemplo en alemán, la joven “ella” se configuró como neutro=ello,  un ser aún sin diferenciación… El Dr. G. Marañón dijo que, edocrinologicamente, la mujer es un término medio entre el niño y el hombre.

Podemos decir que es “muy gráfico” y que en el lenguaje teutón se refleja el “ser femenino”, aún indiferenciado. Pero esto no es real, solamente una apreciación subjetiva. Podemos afirmar, desde la modernidad contemporánea de mitades del siglo XX pasado y con datos objetivos científicos, que la joven muchacha alemana -Madchen- o de cualquier nacionalidad, es portadora desde su desarrollo embriológico –in útero– de sus cromosomas sexuales xx, y por lo tanto es “ella” inexorablemente desde su vida intrauterina hasta la muerte; ”ella” desde su embriogénesis en el útero materno; quizás “ella” sea primeramente “ello”, en neutro, y pueda ser una realidad que incidirá sobre el ello que van a determinar las hormonas y los telómeros cromosómicos en los principios del  proceso de la embriogénesis, diferenciando las células sexuales del par 23 con los cromosomas xx (hembra) ó xy (varón) .

El síndrome de Klinefeltter o trisomía del 23 par (xxy) es, patológicamente, la excepción que confirma la regla.

 

GENES-CROMOSOMAS SEXUALES XX-XY

gp MMXVII (from Fol. 19/22 Deshilachado-Tejer. Gp)

 

Clítoris, en la mitología griega, fue hija de un guerrero mirmirón, ninfa de la que se enamoró Zevs, y para hacerla suya, tuvo que transformarse en hormiga, debido a la pequeñez de su amada.

De aquí toma el nombre el pequeño falo eréctil del órgano genital externo femenino: Clítoris;  situado por encima del meato urinario y que tiene un capuchón clitoridiano.

(Clítoris es cucufate= el encapuchado=cugat), a manera de diminuto prepucio; (Se ha conservado el Hymno más antiguo a San Cucufate-Sant Cugat, en el Liber Mozarabicus Sacramentorum , col 136, escrito en Barcelona. L´hímne de sant Cugat, Barchinon laete Cucufate vernans, del siglo VII, probablemente compuesto por el mestre Quiricus, bisbe de Barcelona).

El clítoris embriológicamente se trata del falo potencialmente (Shiva hindú, o lingam; Priapo griego, Phalo=Falo romano). El clítoris es un órgano femenino hipersensible, lleno de terminales nerviosas aferentes, que atrófico posee el potencial embriológico de dar origen filogenético al pene masculino, cuando éste (según los niveles hormonales se conformase ya en el feto), y fuese in útero hipertrofiándose dando como resultado la hipertrofia en los llamados: “pirulo”, “la verga”: el falo u órgano genital externo masculino.

Se sabe científicamente que el cromosoma sexual x es más primitivo que el y; ambos en el 23 par; en la hembra es xx. En el macho xy; es decir: que Eva es “más antigua que Adán” y ella no se conformó de “la costilla” de éste, sino que ella le dió origen a él / lo cual ha sido demostrado por estudios científicos, genéticos y embriológicos en la Universidad de California hacia finales del siglo XX pasado.

Se trata del último descubrimiento sobre el gen de la masculinidad que pone de actualidad el tema de la diferenciación de los órganos y su determinación genética, que podemos repasar: en primer lugar hay que considerar el primer trabajo del Dr. Goodfelellow y su equipo del Imperial Cancer Research Fund de Londres, publicado en Nature. Desde el año 1959 se conoce que el cariotipo masculino se caracteriza por un cromosoma x, y otro cromosoma y, mientras que el femenino se distingue por dos cromosomas x. Es decir, volvámoslo a repetir: la dotación genética de la hembra humana es xx, mientras que la del varón es xy.

Los investigadores han analizado escrupulosamente este cromosoma x en busca de la pieza genética más pequeña que determina el sexo masculino. Para ello se ha seguido una vía inversa: tomar muestras de células con dos cromosomas x, pero que sin embargo poseían unos caracteres sexuales masculinos, detectándose en ellos, mediante estudio microscópicos y bioquímicos,  un segmento de material genético inexistente en mujeres normales con dos cromosomas x.  El estudio mediante técnicas moleculares (sondas de DNA) ha mostrado que un segmento genético se encuentra normalmente en los cromosomas x, y por consiguiente puede explicar la razón por la cual se desarrollan los caracteres sexuales masculinos. Lo que se trataba de buscar es el gen TDF (factor determinante de la formación de los testículos) que codifica la información para la diferenciación testicular a partir de la gónada indiferenciada, mientras que si este gen no existe, se diferenciaría hacia la formación de los ovarios. Se ha comentado entonces, que el sexo básico del ser humano sería el femenino contrariamente a las más antiguas ideas (Génesis bíblico). El gen hallado ha recibido el nombre de SRY, por encontrarse en la región del cromosoma “y” que regula el sexo ya en el embrión. Para demostrar que este es el gen determinante de la masculinidad debe introducirse en zigotos de ratón xx con la finalidad de observar si se transforman en ratones transgénicos de sexo masculino, (zigoto u ovocito es el óvulo ya fecundado / el óvulo es la célula femenina aún no fecundada). Esta es la investigación que se desarrollaba a finales del siglo XX pasado. Las aplicaciones del descubrimiento pueden ser múltiple: en la producción cárnica, ya que el desarrollo de un mayor número de machos la favorecería.

En terapéutica, para corregir algunas enfermedades hereditarias…Y otra posibilidad es obtener la proteína, clonando el gen en bacterias y aplicarla en tratamientos, inyectándola en el período de desarrollo crítico para la elección del sexo. Otros trabajos de investigación realizados en la Universidad de Cambridge y otros Centros, se han dedicado al estudio de otros genes que codifican la información necesaria para que los miembros se desarrollen en el lugar que les corresponde y no en otro; por ejemplo: los dedos al final de la mano; son los genes llamados homeóticos y que tienen una gran homología entre las especies estudiadas, principalmente la mosca de la fruta y ratón llamado “de laboratorio”. Estos genes codifican el plan rector del desarrollo, y si se alteran, la mosca puede desarrollar antenas en lugar de ojos y viceversa. Se encuentran reunidos en ciertas regiones cromosómicas de las células de la mosca, principalmente en dos grupos: unos para las partes anteriores del insecto y otro para las posteriores. Contienen diversos genes que se activan en las distintas zonas del cuerpo para que se desarrollen los miembros en un orden preestablecido que parece estructurado en la misma forma que imponen estos genes.

Personalmente cuando estudiaba la Carrera de Medicina, comencé a intuir que: “Eva no surgió de la costilla de Adán” sino que fue lo contrario, como estas investigaciones genéticas han demostrado: el sexo básico del ser humano es el femenino (x), contrariamente a las más ancestrales ideas humanas semitas.

El Síndrome de Klinefelter es la trisomía del 23 par, tratándose de una dotación cromosómica anormal o atípica, en que el individuo es un verdadero hermafrodio genético: con tres cromosomas sexuales en el 23 par, y todas sus células corporales tienen el genotipo: xxy.

El Hermafrodito, en la mitología griega, fue descendiente de las deidades Hermes y Afrodita (Mercurio & Venus).

= = = = = =

En los tiempos verbales del plural decimos y escribimos: nosotros-nosotras / vosotros -vosotras / ellos –ellas, todos con géneros diferenciados: femenino y masculino.

  • Esta configuración del lenguaje es trina, sin lugar a dudas, como trina es la concurrencia de tres elementos para que aparezca la Música: el estímulo o vibración procedente del exterior, el órgano receptor y la conciencia.

Pero quizás, aunque fuese solamente para jugar y experimentar, podrían inventarse neologismos de nuevas personas y tiempos verbales que fuesen “singulo-plurales”, que nos ofreciesen neoformaciones lingüisticas, naciendo de la misma o semejante necesidad de inventar una nueva música, aún inaudita y, unos nuevos tiempos verbales que engendrasen nuevos conceptos, como por ejemplo: ” yosotros – yosotras ” y quizás aparecerían unas nuevas músicas d’après la configuración verbal del neoencéfalo; ahora ya sí, posteriores al verbo y condicionadas por la verbalidad y sus posibles neologismos.

A pesar de todo, yo creo que “en el principio era la Música”. No el Verbo, como nos asevera el Génesis del Pentateuco hebreo. que nos puede parecer actualmente poseedor de una visión que se anticúa, y se nos aparece insuficiente en la actualidad para lograr el acercamiento a una justa comprensión, pues las denominadas sagradas escrituras fueron visionarias de bastantes tamañas petardeces protohistóricas, como el afirmar que “El Verbo era Dios”, cuando se trata del Ente “Más oscuro que la noche” y todas sus manifestaciones están contenidas en el Divinum Silentivm.

Música: por fuerza …fue, anterior a la Palabra (verbo), que aún siendo dos lenguajes diferentes, paulatinamente van articulándose en nuestras mentes diminutas, comparadas con la grandeza del Cosmos.

s.c. Cuando el sonido forma parte de una estructura es cuando alcanza su existencia auténtica, es decir, espiritual.

g.p. Música -construcción- Arquitectura de los sonidos. Pienso que esto ya está “diseñado” por la naturaleza y de forma imprevisible también desde hace millones de años, en el canto de ciertas aves, por ejemplo. . Y entonces no había  “conciencia” que pudiera registrarlo, o mejor, percibirlo como “música” y sin embargo su primer “ensayo” ya estaba iniciado.

Entonces no sería “necesario” el tercer elemento que usted  decía ser imprescindible para que existiera el sonido-ni tampoco los primeros esbozos de músicas. Fue Pitágoras el que comenzó a buscar las proporciones físico-acústicas de la interrelación de las notas, estableciendo las distancias entre los trastes de un monocordio que guardaban unas leyes armónicas en la dimensión y elongación de una cuerda que vibra.

El sonido es anterior a la palabra y no es necesario que  haya una “conciencia” detrás  del órgano receptor, puesto que sería posible que existiera emisión del sonido y nadie recibiese el reclamo. Que nadie escuchase y, sin embargo, ya estaba “inventado” el sonido. Primero la vibración se captaría en los huesos y primeros músculos hasta que “el reclamo” instase al encéfalo a la necesidad de poder “inventar” el aparato receptor de las ondas sonoras y antes, de los ruidos -sin apenas armónicos-.

Para adentrarse en la fenomenología de los sonidos, hay que repasar y remitirse a Blaserna & H. Helmholtz. “Le Son et La Musique”, Paris 1905; al tratado “Musical Acoustics” de Charles A. Culver, New York, Toronto, London, 1956. & a los Fundamentos de Física, por ejemplo contenidos en el volumen: “Mechanics Heat and Sound”=Mecánica, Calor y Sonido, de Francis Weston Sears, Massachussets-USA, 1959.

El sonido era emitido… necesario fue escucharlo, y entonces embriológicamente aparecerían los primeros vestigios del denominado órgano de Corti. Las ondas sonoras impactan sobre la muy variada  configuración del pabellón externo de la oreja, entran por el conducto auditivo externo llegando al tímpano y haciéndole vibrar por simpatía, este, conectado con la cadena de la serie de huesecillos del oído interno: martillo-yunque, lenticular y estribo,  transmiten las vibraciones a la ventana oval y desde aquí a su vez transmite las vibraciones al oído interno el cual está lleno de un líquido seroso. Las terminaciones del nervio estato acústico (auditivo) de las cuales hay unas 30.000 terminales sensibles en cada oído, están distribuídas a lo largo de la membrana basilar que divide el conducto espiral o caracol en dos conductos. Las 30.000 terminaciones nerviosas ocupan realmente un área que sólo tiene 30 mm de longitud y 1/3 de milimetro de anchura, constituyendo una singular proeza de ingeniería genética. Más tarde en el proceso evolutivo se realizarían las conexiones (sinapsis) y proyecciones desde los lóbulos parietales (sobre todo el lóbulo parietal izquierdo –área de Wernicke- ) hacia el neocortex y a los lugares de integración donde se “tomará conciencia” del sonido y a fuerza de escuchar… de ir conociendo y reconociendo…y desconociendo… se iría registrando en una incipiente y rudimentaria “memoria acústica” mediante los estímulos de diferentes frecuencias=longitudes de onda y timbres reconocibles que están constituídos por los sonidos armónicos a la longitud de onda del sonido fundamental que se ha emitido, oído, escuchado y registrado en la memoria.

De la misma manera que usted, Maestro Celibidache, en sus conciertos, tan geniales y extraordinarios,  a veces pudo no ser “bien oído” por alguien, es decir “no bien escuchado”, ni sentida su pasión que muchas veces por su autoridad arrebatadora y despótica pudo ocasionar en algunos melómanos empedernidos irritación, de tal manera que pudo hacerse personalmente antipático acaso a ciertos aficcionados. Poco a poco iría Vd., con sus versiones, imponiendo una conciencia -suya propia- en el auditorio. Esto implicaría, además de una sensibilidad previa en el que escucha, necesita una educación musical preparatoria, una educación sonora, una predisposición y además comparada con las versiones musicales de otros muchos excelentes directores, para así poder apreciar en la conciencia cómo Vd. hace surgir y nacer la Música (y… siendo fiel a las indicaciones originales de las partituras, por ejemplo en: sus sucesivas interpretaciones de las Sinfonías de Brahms y las de Bruckner ¡tan profundamente emocionantes para el que supo tener la paciencia de aprender a oír y escuchar! ¿No es así?  Solo la comprensión engendra la paciencia. gp

s.c.Mientras no haya conexiones para que pueda darse una síntesis no existe realmente la música. Se trata solo de sonido.

  1. Completamente de acuerdo. Con embargo recordemos que, cualquier melodía musical (melos) es una secuencia de sonidos, sin necesidad aún de tener en cuenta los otros dos elementos constitutivos de la música: la armonía y el ritmo.

 

s.c.Y el sonido-y esto es difícil de entender- no tiene nada que ver con la música.

  1. -¡Muchas gracias! Es verdad, Maestro.

Y ni mucho menos con el ruido, como la troquelada célebre frase napoleónica en que revelaba su “amusia” con su peculiar “malaje”, grosería e ignorancia: “La música es el menos molesto de los ruidos” dijo aquel enano gigantesco, líder de la France revolucionaria; de la misma manera  como pudo serlo el invasor e indoctrinado Almanzor en la Hispania arábiga musulmana muchos siglos antes. Y más lejos en el pretérito histórico Alejandro Magno, hijo de Filippo de Macedonia, que al menos gracias a su padre estudió con Aristóteles, aunque de manera insensata, ebria y burda cortó el nudo gordiano, invadió Tiro, fundó la biblioteca de Alexandría, pero el libro de la religión Medo-Persa, que fué escrito según tradición en 12mil pieles de toro, Alejandro Magno lo destruyó en 331 a J.C., cuando redujo a cenizas el Palacio Real (Apadana) en Persépolis,  y más tarde yendo hacia la India mató a su mejor y más fiel amigo, entre otras de sus hazañas.

s.c. La música, una vez que ha surgido, no tiene nada que ver con el sonido.

  1. -Vale, ¡sea!

Es verdad que la Música se emancipa de la propia vibración física y queda registrada en la Memoria (Mnemosine=Mater Musarum) del quien ha escuchado y no solamente oído.

Puede oírse música -rememorándola- en el más absoluto silencio, sin vibración ni sonido, (y sin necesidad de canturrearla) gracias al registro (grabación-enregistrement-recording) en la memoria personal e intransferible de la impresión emocional primaria: los procesos de la denominada “impresión” o acuñación (Prägung, imprinting) y unido al sentido de la estética creada por la percepción sucesiva de una secuencia de sonidos (melos), que un día al re-conocerse integraron aquella melodía como música oída y escuchada, conocida y reconocida (aunque nunca en su misteriosa totalidad). Su orden y estructura dan y otorgan estructura en la configuración cerebral de la Memoria (Mnemosine, Mater musarum), a través de lo emocional.

Así le sucedió al pobrecillo Ludwig van Beethoven cuando ensordeció del todo y seguía componiendo sus últimos Cuartetos de Cuerda de su última época, sin poder oír sonido alguno, pero sintetizando en su mente Música polifónica, propia y a cuatro voces (que podríamos denominar de manera abstracta: “Música para sordos”) gracias a la memorización del  sonido y al recuerdo de la frecuencia física de la altura de sus notas.

La audición defectuosa o sordera puede ser de dos tipos: por obstrucción y de origen nervioso, ambas pueden darse simultáneas en una persona. El primer caso es debido a una deficiencia del mecanismo  de transmisión del sonido desde el aire exterior al oído interno; en el segundo son defectuosas las terminaciones nerviosas. La audición auxiliar por transmisión ósea, que transmite las vibraciones a los huesos y en especial los de la caja craneal, evita las porciones defectuosas del oído, resultando eficaz por tanto, en el primer tipo de sordera, pero no en el segundo.

No se me olvida que al final de un Concierto del Cuarteto Atrivm Mvsicae que dimos en una ilustre cámara dentro de una torre del Alcázar de Segovia, años 70 del pasado siglo… se me acercó, plena de asombro y agradecimiento, una estudiante sordomuda que me expresó, por medio de un intérprete, su satisfacción por el concierto, pues era el que más le había gustado entre todos los que hubo “oído y escuchado”. Personalmente quedé estupefacto durante varias horas, perplejo, pensando que habrían de darse, aunque nos pudiese parecer paradójico, conciertos musicales dedicados especialmente para individuos sordomudos.

 

 

s.c. Los sonidos se extinguen. Lo que permanece es la función.

  1. -Es verdad que los sonidos se extinguen por ley de entropía, y la función permanece solamente si existe aún “el órgano” y además si nuestra memoria “levanta acta” (si memoriza) si es capaz de registrar. Esta fenomenología durará, sólo, durante un periodo un poco más largo de tiempo del que dura la extinción de un sonido. Ambos: sonido y función son tan breves que se necesitarían cifras infinitesimálmente diminutas para yuxtaponerlos a la inmensidad e “infinitud” sonora de Tiempo Cosmológico.

La música no es tampoco su escritura. Ni tan siquiera las “hormigas” que Dalí pinta surrealista en una partitura sobre el atril de un piano. En la época visigótica hispana ya existían signos musicales (pneumas=neumas, ”in campo aperto”), sin línea de diastematía, de lo cual podemos deducir el que era necesario conocer previamente “de oído” teniendo memorizadas las melodías cuyos signos neumáticos se anotaban en los pergaminos y, al ver la escritura anotada en sus neumas, valdrían de “recordatorio”, más o menos impreciso para los lectores de signos musicales manuscritos sobre el soporte de los pergaminos. Por esta manera de escritura pneumática en la liturgia hispano visigótica –in campo aperto-, de hecho se ha perdido la música del rito hispano por no existir otros códices ulteriores transcritos a notación diastemática (fuese con una línea seca, ingeniada por la escritura aquitana o, con bigrama o tetragrama en los pergaminos pautados ulteriores) lo cual nos impide  efectuar el estudio musicológico comparado de los arcaicos códices hispanos con los inexistentes posteriores con el mismo repertorio), y toda esta desgracia sucedió por prohibir Roma (envidiosa) a Hispania su venerando y arcaico canto litúrgico español, mucho más rico en melismas que el canto romano; fue en el Concilio de Burgos en el año 1077, tuvo lugar al imponer el Canto Romano ordenado por el Papa Gregorio Magno (en el S. VI), el denominado Gregorianus Cantus a todas las iglesias cristianas y católicas del Orbe.

Y sin embargo Isidoro escribió en sus Etimologías (Sevilla, siglo VI): “Musica pereunt, scripsi non posunt” (La música perece, (porque) no se puede escribir).

Por otro lado, mil años antes de las Etimologías de S. Isidoro de Sevilla, los hellenos escribieron muchas de sus músicas sobre mármoles y papiros y hubo además una notación para la música instrumental y otra para la vocal, utilizando arcaicos alfabetos jónicos, caídos por entonces ya en desuso. Yo, gp, tuve la buena fortuna de, después de recopilar todo el repertorio griego clásico anotado y de reconstruir los instrumentos musicales de entonces, grabar por vez primera,  todo el “miserable” acervo que nos ha sido legado a través de la documentación conservada y llegada hasta nosotros, en el LP y luego CD: Musique de la Grece Antique. 1978 gregorio paniagua Dir. Atrivm Mvsicae harmonía mundi HM 1015, France– fragmentos que nos han llegado y hemos conservado hasta nuestros días como documentos (“partituras”) con diferentes tipos de notación musical y textual, cincelados en la antiguedad sobre soportes de piedra o escritos en papiros.

Se han hecho intentos similares con música egipcia, sin apenas haber documentos musicales conservados ni transcritos. Igualmente podría intentarse con un Hymno de la Creación, escrito y conservado con caracteres cuneiformes sumerios, pero puede considerarse inaccesible su sistema de notación musical. Sin embargo poseemos abundantes representaciones organográficas de los instrumentos musicales que se utilizaron en ambas arcaicas civilizaciones humanas.

Supe, siendo aún muy joven, Sr. Celibidache, que la Tesis Doctoral que Vd. realizó versó sobre  la figura de Josquín des Prèz; el músico de Flandes más notable, que estudiando en Italia, llegó a ser el más insigne compositor y con más noble sabiduría e inventiva musical de todo el siglo XV europeo, una verdadera luminaria que cedería su antorcha al gran Antonio de Cabeçón. Me hubiese gustado poder haber estudiado su trabajo de juventud que jamás creo se publicó. Josquin, fué el compositor más admirado y tañido en la España de los siglos XV y XVI; compositor predilecto del Emperador Carlos I de España y V de Alemania, con su obra “Mille Regretz” o “Canción del Emperador”, así denominada en la época, al menos por el Vihuelista hispano D. Luys de Narváez, que hizo glosas (variaciones para Vihuela) sobre esta famosa canción y la editó en Valladolid en su Libro “Delphin de Música”, 1538. Se compusieron Missas enteras sobre el tema de esta ilustre canción.

De Josquin des Prèz, su Opera Omnia hace años que se ha editado, constituyendo el más fecundo, genial e importante fondo de música polifónica contrapuntística del siglo XV en Europa.

Me quedo con estas dos  ideas, pendientes de analizar:

el sonido se extingue-la música perece.

Los “porqués” de la extinción ó disipación sonora obedecen a leyes físico-acústicas inexorables. El primer principio de la termodinámica es la ley de la energía, y el segundo de ellos es la ley de la entropía. Todo proceso que tiene lugar en la Naturaleza, ya sea mecánico, acústico, eléctrico, químico o biológico, debe ajustarse a estas dos Leyes. No existe en toda la Física un concepto más difícil de comprender que el de entropía, que es también uno de los más fundamentales.

Para tratar de entender el Principio de aumento de entropía, consideremos el ejemplo siguiente: al mezclar un litro de agua a 100º centígrados con otro litro de agua a 0º C., una vez mezcladas el agua fría y la caliente, tenemos dos litros (=2 kilogramos) de agua a la temperatura de 50º C ó 323º Kelvin. Se ha producido, por tanto, un aumento de entropía. Este sencillo ejemplo de mezcla de sustancias a diferentes temperaturas, o el flujo de un cuerpo de temperatura elevada a otro de temperatura inferior, es representativo de todos los fenómenos o procesos naturales (es decir: irreversibles). Si se totalizan todos los cambios de entropía que han tenido lugar en el proceso, los aumentos son siempre  mayores que las disminuciones. En el caso especial de un proceso reversible, estas variaciones son iguales. Por tanto, es posible enunciar la ley general, considerada como parte del segundo principio de la termodinámica, el que en todo proceso la entropía o aumenta o bien permanece constante. Con otras palabras: no es posible ningún proceso que entrañe disminución de entropía.

Una vez mezcladas el agua caliente y la fría, después de haber alcanzado una temperatura uniforme, desaparece la oportunidad de convertir calor en trabajo mecánico, y sucede que esta pérdida es irreparable. El agua templada jamás se descompondrá por sí misma en una parte máas caliente  y otra más fría. Naturalmente no disminuye la energía al efectuar la mezcla, pero sí ha habido una disminución de la disponibilidad, o si se quiere un aumento de la indisponibilidad de energía, en el sentido de que en lo sucesivo no se podrá ya disponer de una cierta cantidad de energía para su conversión en trabajo mecánico. Por lo tanto, al aumentar la entropía la energía disponible disminuye, y decimos que el Universo se ha degradado en igual medida.

La tendencia de todos los procesos naturales, como también la extinción del sonido, nos hace imaginar un futuro remoto en el que como consecuencia de estos procesos, todo el Universo haya alcanzado un estado de absoluta uniformidad en todos sus puntos. Cuando, si tal caso llega a alcanzarse, aunque no haya habido variación de la energía del Universo, habrán cesado todos los procesos físicos, químicos y biológicos.

Esta meta (= más allá, en griego, ultra en latín) hacia la que parece que parecemos estar conducidos o abocados se ha denominado la muerte térmica del Universo.

Por consiguiente, no es vano sospechar y estar avisado previamente: la Música debe tener también su muerte propia.

(MUSICA ANTIQUA CORRUPTUS EST) d´après gpr.

Sí, quizás la Música, toda la Música, también tenga dentro junto a su vida y albergada en ella su muerte propia, como la tienen las células.

Las células vivas tienen una propiedad inherente de autoconstrucción que les permite crecer y conservar su carácter, pero también contienen los elementos necesarios para que el proceso se invierta y en ciertas ocasiones sufran la autolisis o autodestrucción. Mientras el organismo está vivo la autolisis es reversible, pero inmediatamente después de la muerte se produce una autolisis general, con reblandecimiento y licuefacción de todas las células.

La autolisis es un proceso completamente independiente de la putrefacción o de otros cambios infectivos, y tiene lugar por mecanismos bioquímicos intrínsecos de la célula. En 1938, Bradley ha estudiado mucho la autolisis y la considera manifestación del mecanismo enzimático más fundamental y primitivo que existe en todas las células vivas. En “Introducción a la Bioquímica” W.R. Fearon, en 1949, dedicó un capítulo entero a los mecanismos biológicos (fisico-químicos) de la Autolisis.

Esto es: llevamos dentro nuestra muerte (propia) y se confirma y apoya la intuición poética certera de Rainer María Rilke, con toda plenitud. Hablando con precisión: desde nuestro nacimiento llevamos la muerte dentro, en nuestro propio ser, y “la vamos trabajando a nuestro modo, con nuestra vida” la vamos edificando o construyendo de forma peculiar cada uno en nuestra muerte, en este sentido puede entenderse a Rilke cuando nos habla de realizar la “muerte propia”.

“Había un propósito en todas las cosas terrenas; desaparece, y éstas caen en pedazos” (Dunsany). “Cuando todo lo que fue arrancado de la profundidad infinita, vuelve de nuevo a casa”, no recuerdo quién lo escribió.

= = = =

Existe una memoria individual de la música oída. Que inevitablemente desaparecerá aunque nos dé mucha lástima. En nuestro antiguo “catecismo cristiano” vigente en España desde el siglo XVI hasta los años 60 del siglo XX pasado, con el Astete o Ripalda, estudiábamos siendo niños: – pregunta ¿cuáles son las potencias del Alma? (L se decía como respuesta): “Memoria, Entendimiento y Voluntad”. Esto indudablemente no puede ser así, puesto que las tres potencias o facultades desaparecen con la cesación de la vida individual. Si el Alma “es inmortal” desde las ideas expuestas y conjugadas por Platón en: Fedón (Diálogo sobre la Inmortalidad del alma), que más tarde en sus conceptos fundamentales asimiló o “plagió” la Iglesia Católica; o bien, si “querríamos” que el alma fuese inmortal, estas cualidades: memoria, entendimiento y voluntad, no serían entonces potencias del Alma (“inmortal”), sino cualidades de carácter que integran lo anímico  en el ser humano vivo.

(El Mss. de Rusia, fue escrito por Konrad Lorenz, a lápiz, sobre papel de sacos de cemento cuando estuvo preso en un campo de concentración, cerca de Moscow, finalizando la 2ª guerra Mundial, tratándose de su primer libro, que fue el último en editarse –post mortem– ).

Konrad Lorenz, viene a decirnos muy clara y valerosamente, de manera argumentada, que el cuerpo y alma, son tan interdependientes que vienen a ser lo mismo; véase:

LA CIENCIA NATURAL DEL HOMBRE

“El manuscrito de Rusia” 1944-48

Titulo original: Die Naturwissenschaft vom Menschen-Das “Russische Manuskript” (1944-1948)

R.Piper GmbH & Co. KG. Múnchen 1992

1ª edición en español, noviembre 1993: Tusquets Editores, S.A.

Este autor austriaco (1903-1989) estudió Medicina en la Universidad de Columbia en Nueva York, y al finalizar sus estudios se dedicó a la Zoología y es uno de los padres de la Etología con sus investigaciones científicas sobre el comportamiento animal y humano; premio Nobel en Fisiología (Medicina) en 1973, por su estudio científico acerca del proceso fisiológico de la impronta, que garantiza el comportamiento materno-filial entre madre y cría; cuyos hallazgos los integró ulteriormente en la teoría del apego humano. 

.En general Konrad Lorenz en sus publicaciones lleva a escritura sus reflexiones valerosas sobre los errores y desorientaciones del mundo actual, que suele resumir como un verdadero hombre bueno y noble naturalista europeo, además de gran biólogo. Quizás a veces exagera un poco, como él mismo suele corregir en sus prólogos, pero da gusto leer y estudiar con qué objetividad apasionada se opone a la feroz corriente avasalladora de “la mayoría”.

Mi querido padre el Dr. G.P.R., (1910-1988) Médico, Fundador y Jefe del Dpto. de Hematología del Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas o  Fundación Jiménez Díaz; fue un gran hombre pleno de inquietudes, sabio, esforzado en el estudio, asistido por un bondadoso tesón de conocer la Medicina y el Arte de estudiar el Arte y ayudar al enfermo, vino a observarme lo siguiente cuando conversábamos, siendo yo adolescente y estudiante de Medicina, en el Real Conservatorio de Madrid y Violoncello, en la Universidad Complutense (sic) acerca de la diferenciación entre el cuerpo y el alma: ”mira Gregorio, me decía, somos de una pieza”.

Para lograr entender algo esta cuestión, hay que darse cuenta, “lamentablemente”, que el alma es también mortal y muchas veces, más frágil aún que el cuerpo…

 Y escribo “lamentablemente” porque a lo largo de los siglos, desde la prehistoria y protohistoria humanas, hemos albergado en nuestras mentes “sed de inmortalidad”, y esta situación nos ha conducido a anhelar y, después creer en un hipotético “más allá” después de la muerte.

En este punto me veo obligado a transcribir aquí, extractos de  de las dos últimas páginas del libro de Patología General (Santiago de Compostela, edición de 1928) del Prof. Dr. D. Roberto Novoa Santos (Libro de Texto que utilizó mi padre el Dr. D. Gregorio Paniagua Rodríguez, en sus primeros cursos y que aún me valió a mi durante mi Carrera de Medicina en la Universidad Complutense; guardo sus dos Tomos en mi Biblioteca, siéndome todavía muy útil repasarlo ahora que voy haciéndome mayor. gp 

Extractos de las páginas 759 & 760 hasta el fin del libro:

“Lo que distingue la muerte real de la muerte aparente, es que en éste último caso es posible la resurrección, mientras que en la muerte real se trata de la cesación irreversible de los cambios nutritivos” (Verworn).

“Lo que pasa más allá de la muerte interesa al filósofo. Si todo el complejo sistema de “imágenes” que integran la conciencia individual sobrevive a la disolución corpórea, o si se disipa y extingue, degradándose en otras formas de la energía universal, es una cuestión que no nos incumbe discutir desde el punto de vista estrictamente médico. Lo único que sabemos de manera cierta, es que en todas las formas de la actividad humana late, inexorable, la suprema voluntad de vivir, el deseo de extendernos y de penetrar más allá de los límites de nuestra propia existencia material.”

Y digo ¡Bravo! a todo esto que Novoa Santos escribió, pues tiene un Valor extraordinario, porque es de Verdad.

= = = =

Diluvio… Todo el poema babilónico de Gilgamesh, puede resumirse en: cómo este héroe irá buscando a Uthanapishtim (el “Noé” babilónico, que se consideraba inmortal por salvarse de las aguas del Diluvio) con el objetivo de encontrar la “planta de la Vida”(de la inmortalidad) en Dilmún (Paraíso sumerio, akkádico y babilónico), está basado en otros documentos anteriores perdidos.

 

Utanapishtim, en la Mitología babilónica-mesopotámica, es el “Noé” asirio-babilónico que, por consejo de Ea, construyó una barcaza en la que se salvó del diluvio con muchas especies de animales. (Antes de Utanapishtim y de Noah=Noé hebreo bíblico, existió Ziusudra entre los sumerios, el más antiguo conocido, también salvado del diluvio. Entre los griegos fue Deucalion y Pirra…y hay más “Noés” en otras civilizaciones

Extinguidas.

 

 

Gilgamesh, es el héroe legendario summerio & babilónico, protagonista de la epopeya más remota, conservada parcialmente, escrita por los humanos (con signos cuneiformes sobre tablillas de arcilla). Pleno de arrojo y de portentosas facultades físicas, era rey de Uruk, y el mito lo presenta haciendo sobrehumanos esfuerzos por atravesar el océano de la muerte en busca de una vida que desconozca todo término o fin; para buscar la “planta de la vida” (eterna) pidió ayuda a Uthanapishtim (el Noe summerio que se salvó del Diluvio, anterior al escrito bíblico hebreo…)

y cuando llegó a tener la planta entre sus manos, se la arrebató una serpiente. De ésta manera tuvo el destino dramático y trágico de no poder conseguirlo.  Influiría todo este Poema mesopotámico en el Génesis del Pentateuco Hebreo, con la historia del Edén (término no hebreo, sino persa o babilónico). El Paraíso de Summeria fue Dilmun, justamente donde Gilgamesh fue a buscar la planta de la inmortalidad… y al encontrarla le fue arrebatada por una serpiente-dragón que fue la que se hizo “inmortal” y el héroe tuvo que irse haciendo a la idea del no poder conseguirlo. Es importante hacer recordar que: en la civilización sumeria los dioses y diosas se consideraban seres “no inmortales”.

Los griegos, ya desde Hesíodo y Homero, avisaron a los hombres que no deben caer en estado de hybris, (de orgullo o soberbia) por querer ser inmortales, como se imaginaba que lo eran los dioses; de esta idea o sugerencia deriva la máxima “gnoti saftón” = “conócete a ti mismo” conoce tus limitaciones, escrita, esculpida y grabada múltiples veces sobre piedras en el Santuario de Apolo, en el omphalos u ombligo del mundo: Delphos.

= = =

Gilgamesh encuentra la planta en Dilmun y cuando va a probar su fruto, una serpiente se lo arrebata… ella es la que se hace inmortal, y Gilgamesh va teniendo que aceptar su naturaleza mortal de por vida.

 

(influirá en Hesíodo…(Theogonia) ”cuando el hombre, antropos-homo, en estado de “hibrys” quiere ser inmortal como los dioses; cosa inaccesible …

Homero (en la Odisseia) exaltará virtud en Ulises cuando la maga hechicera Circe (Kirke) le ofrece la inmortalidad si se queda con ella, y él rehusa. (No cae en el estado de “hybris”= orgullo o soberbia)

Se grabará más tarde la advertencia en escrituras sobre piedra en Delphos)…

 

La Bioquímica contemporánea ha descubierto la enzima Telomerasa, que mantiene las extremidades de los cromosomas (telómeros) alargadas; su cortedad (al ir atrofiándose los telómeros) van proporcionando el proceso de la senectud celular individual hasta la muerte (= cesación de los procesos enzimáticos y nutritivos). La Telomerasa está relacionada con las flores de Loto y larga vida, que se ofrecen a Buddha=Sidartha Gauthamma Sakiamuni, y en oriente suelen tomarse sus bulbos en ensalada. El resveratrol es un antioxidante muy potente que se encuentra en el vino tinto, los ollejos de las uvas y en sus semillas o pepitas. 

En el lenguaje coloquial utilizamos el calificativo: desalmado o desalmada, cuando ciertos individuos, en vida, se han deteriorado hasta tal punto que  han perdido las facultades superiores que ilustraban sus propias cualidades y sentimientos más evolucionados, que se han ido adquiriendo a través de millones de años en la evolución de la escala filogenética.

Numerosos hechos empíricos demuestran la posibilidad de que exista un cuerpo sin funciones anímicas; en cambio, la suposición de la existencia de un alma sin cuerpo es puramente dogmática y no se fundamenta en experiencias reales de ningún tipo, siempre que no se pretenda tomar como experiencias científicas los resultados de sesiones de espiritismo, magia y otros disparates por el estilo llenos de superstición.

Que exista un “alma” independientemente del cuerpo y, sobre todo de los procesos nerviosos parece altamente improbable, cuando se observan casos en los que el alma padece constantes e irreparables alteraciones a raíz de meras influencias físicas, de daños del sistema nervioso central.

El “alma” de un parapléjico o de alguien que ha sufrido una herida grave en el cerebro, carece de las más superiores, elevadas y valiosas propiedades con pérdida de capacidades. Una persona dueña del más alto valor moral y espiritual puede, en circunstancias como las descritas, convertirse en un ser amoral y hasta maligno y diabólico.

Para quien conozca bien, a partir de la propia observación, tales terroríficas y espantosas alteraciones de la personalidad, resulta totalmente absurda la suposición de quienes creen en la regeneración del alma anterior, buena y noble, del enfermo, después de su fallecimiento con la inexorable muerte.

¿Por qué razón, hemos de preguntarnos, la destrucción de un cerebro por la muerte ha de reestablecer lo que en vida sufrió daños tan graves e irreversibles, a raíz de una destrucción parcial del órgano nervioso central?

La opinión sobre la relación cuerpo-alma de los investigadores inductivos ha de apoyarse en el hecho empírico incuestionable, y verificable científicamente sin excepción, de que no existen procesos anímicos sin que al mismo tiempo se constaten procesos en un organismo vivo, más aún, sin procesos que tengan lugar en el cerebro.

Sin lugar a dudas todos los fenómenos psíquicos y los procesos somáticos están unidos por lazos conjuntos indisolubles.

Los procesos vivenciales subjetivos, anímicos, son al mismo tiempo auténticos procesos vitales y, en consecuencia, somáticos y materiales.

= = = = = =

El concepto de alma es muy antiguo y nos ha sido  legado por la filosofía clásica y oriental: anima en latín, y este del griego ánemos=viento, se establecen como sinónimos de spiritus = pneuma en griego=aire, hálito, soplo, respiración…más tarde, durante la Alta Edad Media, se denominaron pneumas o neumas  los signos escritos que representaron “nota musical o conjunto de notas ligadas”.

Términos grecolatinos emparentados con el sánscrito atman, el hebreo néfesh que significan hálito o aliento trasnscendente. La palabra prana en sáncrito, la hebrea neshmáh-ruah, y el ruh árabe significan propiamente aliento.

La Mitología Mesopotámica es el nombre colectivo que se otorga a las civilizaciones mesopotámicas anteriores a la civilización persa,

que son: la sumeria, acadia, asiria y babilónica.

Ninlil, fue la diosa del aire y Enkidu o Enkimdu, dios de los ríos y canales que a su vez fue hijo vástago del Silencio en la epopeya babilónica de Gilgamesh. Enki, en el Canto sumerio de la Creación modela las criaturas con el limo o barro, y el destino sale de la boca de los dioses, mientras que en el babilonio Marduk el hombre lo hace con tierra y  polvo que es esparcido por un “viento sibilante”y audible. El término persa kuzegar, que en los textos aparece como la figura metafórica del Creador, significa alfarero.

En el panteón egipcio, las deidades menores surgen de unos sonidos emitidos por Thor. Es significativo también que, según quedó escrito en el Libro de los muertos, Atum-Ra crea el Nun (océano celestial) empleando sonoridades. En la escritura jeroglífica, la luz de la existencia o Ra, se representaba ideográficamente mediante una boca, dando a entender el hálito con “sonido sagrado” que dio vida al Universo. La respiración y su idea estuvo en el Egipto arcaico vinculada a la divinidad dadora de la vida, al pneuma equilibrador y purificador. Existió entre los egipcios códices escritos sobre papiros de ejercicios respiratorios para el adecuado funcionamiento de los órganos internos y de los sentidos, y con el fin de lograr la reflexión del espíritu y la clarividencia de los acontecimientos.

La regulación de la energía vital mediante la respiración, en la Bhagavad-Gita hindú es considerada fundamental la función denominada pranayama: el aliento se ordena, domina y se ofrece a la divinidad con el doble movimiento de inspiración y espiración. Es el aliento de la divinidad hindú Prajapati, Señor de la Creación, quien formó a los dioses y las demás criaturas. Indra, fue relacionado con el “soplo central”, que alienta el -Todo- que mencionará Filón de Alejandría en (Legum allegoriae)

El aliento o hálito divino es lo que “anima” al cuerpo. En la tradición hebrea el nombre de Adán (en el Edén= derivado del paraíso Dilmun sumerio) procede del término adamah, que significa: arcilla, barro, tierra, suelo, recibe la vida mediante un soplo de Yahvé (Génesis 2, 7).

Homero (S. VIII a. C.) denominó psykhe al soplo o aliento que cuando muerto el cuerpo (soma) sale de él (como describe la Fisiología médica actual mediante la expiración -con x- o última espiración) y pervive como una imagen (eidolon) o sombra, en un proceso semejante al que imaginaban las creencias védicas en la India.

Anaxímenes (hacia 585-524 a. C) creyó que el alma era esencialmente aire, y Demócrito de Abdera (hacia 460-357 a. C.) pensó que estaba compuesta de átomos esféricos cuya ductilidad o levedad les permitía entrar en el cuerpo y ”animarlo”; simile modo este filósofo atomista concebía su Teoría del sonido, que le refutó Teofrasto (hacia 370-287 a. C.) en su Tratado sobre las sensaciones. Sin embargo para los órficos y pitagóricos, el alma es una sustancia inmortal, independiente y superior al cuerpo que sería su cárcel; que se distingue por su armonía y que fluye con su verdadera esencia si el hombre es capaz de entregarse a una contínua y permanente purificación.

Porfirio (hacia 233-305) escribe en su Vida de Pitágoras, que este proclamaba la inmortalidad del alma, y que una vez el cuerpo terminado se traslada a otros seres vivos en contínua metempsicosis, comportando un proceso de perfeccionamiento. Jámblico (h. 250-325) en Vida pitagórica, 173,  reafirma que el alma no perece, sino que persiste. El alma entra y sale del cuerpo, así lo entendieron en el orfismo y pitagorismo, aprendiéndolo de los chamanes caucásicos…y de los hiperbóreos (Abaris, & Apolo…) .

El fuerte dualismo entre cuerpo y alma está presente en el diálogo Fedón de Platón (427-347 a. C.)  donde afirma que esta utiliza el cuerpo “para considerar algo”, bien a través de la vista, oído, u otros sentidos , y que el alma al ser indisoluble, uniforme, inteligible e inmortal , viaja a un lugar de su misma índole: “noble, puro e invisible”; preguntándose si por los muchos regresos al cuerpo, el alma queda destruída, y si fuese así, la verdadera muerte precisamente consistiría en eso, pues el cuerpo muere sin cesar una y otra vez. A pesar de todo Platón distinguía la realidad simple e incorpórea del alma y la realidad corpórea, lo cual determinaba “dos ánimas”. Al reparar en que “aprender es recordar”, o que el aprendizaje fuese ante todo un recuerdo… , llegaba a la conclusión de que la memoria de lo aprendido en otras vidas mostraba que el alma ya estuvo constituída en otro lugar como esencia perfecta precedente y transmisora de conocimiento. Declaraba Platón que en este sentido sucede algo contrario a la armonía en la música, ya que esta surge una vez que se había construido una lyra, se encordaba y afinaba; por contraposición a otra armonía preexistente que no precisa ser afinada pues ya loestá en su esencia. Trátase de una armonía superior que hace a los seres y los objetos acordes entre sí mismos. En el diálogo Timeo se establece una analogía entre el universdo el alma y el cuerpo, siendo correspondientes y estando proporcionados entre ellos.  En una escala universal suprema, los astros siguen movimientos acordes (harmonía de las esferas, en una prodigiosa simultaneidad), para que las cosas existan deben estar compuestas de partes perfectas; las mezclas que se dan en el Universo son las mismas que las partes que intervienen en el alma y en las corporales que conforman la integridad del hombre. Por eso Plotino ( h 205-270) repetirá en lo que insistió el demiurgo Platón: del alma del Universo y del alma del Mundo. En sí misma la armonía (sin olvidar que mitológicamente que Hermione es deidad hija de Afrodita-Venus y Ares-Marte, es decir hija de la deidad del amor y la belleza y del dios de la guerra) en el sentido más excelso no guarda relación con el hombre y las Musas “para procurarle un placer irracional” sino como el que recibe la armonía como un preexistente “aliado de nuestra alma”. Pues es importante saber que:”el alma intenta llevar al orden y al unísono sus movimientos periódicos que en nosotros se han desafinado” y lo propio sucede con el ritmo corrector de los errores y defectos de medida y gracia visibles en la inmensa mayoría de los seres humanos; este ritmo ha sido dado también por por gracia de las tres Charites y las nueve Musas hijas de Mnemosine y de Zevs. La harmonía es pues una horma correctora (podríamos pensar de un zapato que nos aprieta el pie por algún lado). Platón asevera ( La República, 486, c) : “de una naturaleza sin sentido musical e informe no podrá esperarse otra cosa que la desmesura” que equivale a desproporción y desorden, no formalidad, informidad y deformidad.

Los herederos de la ideas platónicas, como pudo estudiarse en Alejandría con Hermes Trimegisto, el alma, con dominio superior por su origen, es nutrida por el movimiento infatigable del Firmamento, en tanto que los cuerpos crecen gracias al agua y la tierra que son “alimentos del mundo inferior”, pero está reseñado en su libro dedicado al dios griego de la Medicina Asklepios=Esculapio, un soplo (pneuma) que llena el Universo que infunde y se difunde por todos los seres animados.

Arístides Quintiliano (siglo II-III d. C), en Sobre la música, escribe acerca de ese soplo; es consecuente para él que las cosas del Mundo deban tener “ritmo y orden” y habla de la necesidad de “la administración de un alma que las dirigiera”.  Y este autor piensa de manera muy peregrina al afirmar que el alma “pierde su forma esférica y la cambia por la de un hombre”,  preguntándose: “¿Qué hay de asombroso que el alma, que ha tomado físicamente un cuerpo semejante, que muever los instrumentos (nervios y viento) se mueva al mismo tiempo que estos se mueven, que cuando el viento suena melodiosa y rítmicamente el alma sea afectada por simpatía mediante el viento que hay en ella, y que cuando un nervio (cuerda) es tensasado armonicamente el alma  resuene y se tense a la vez mediante sus propios nervios, si también en la cítara se observa que sucede algo semejante?”.  También Tertuliano (h. 160-220 d. C) hace referencia al cuerpo humano comparándolo con un instrumento musical: el hydraulos (el órgano hidráulico, inventado por Ctesibius de Alejandría, y que aparece aún representado sobre alguna epigrafía romana y en acuñaciones de monedas del Emperador Nerón). Dice que la insuflación produce movimiento y une las distintas partes, las “anima” y les hace acordes, “tantas partes, tantos miembros, uniones, tantos caminos de voces, tanta gama de cadencias y armonía de sonidos, tantas filas de tubos sonoros… son una sola mole;  simile modo el aire que allí hay almacenado y alimentado por los fuelles-émbolos (píxides de madera de boj), debido a la presión que hace el peso del agua sobre él, (surge por los tubos haciéndoles sonar al pisar las teclas), y no por eso se separa en partes por el hechote que sea utilizado separadamente , sin duda siendo un todo en su sustancia y dividido en cuanto a sus funciones…” .

Agustín, obispo de Hipona  (354-430), indica que las armonias existentes en el alma son “supremas”, y dice hallar entre ellas cinco especies de armonías… a las que si se añaden los números corporales que se han denominado sonorosson seis. Un alma induce, merced a la memoria (Mnemosine, Mater musarum) a amar las cosas bellas que “gustan por su armonía”, pero esta armonía no contiene solamente el sentido del oído “sino también las cosas visibles en sí mismas”. El alma como la armonía modera  y se da inseparablemente del cuerpo porque ésta es mutable y no da siempre igual proporción. En realidad sigue el  criterio de Aristóteles.

Tomás de Aquino (1225-1274), pensaba que aún siendo sustancia espiritual, el cuerpo la alcanza para constituir una unidad. El alma es forma del cuerpo por su propia esencia, y no consigue su perfección fuera del cuerpo, porque no es en sí misma una “especie completa” de naturaleza alguna, de lo que se desprende que “el alma no fue creada fuera del cuerpo”; aunque en el incipiente Renacimiento italiano se vuelve a las ideas platónicas.

El alma para Aristóteles (387-322 a. C. ) es entelécheía (entelequia),

La entelequia es un término filosófico, un neologismo inventado y  definido por Aristóteles. El término tiene su origen en la palabra griega ἐντελέχεια (entelejeia), combinación de enteles (‘completo’), telos (‘fin’, ‘propósito’) y echein (‘tener’). La palabra es posible traducirla como ‘tener el fin en sí misma’.
Fuera del ámbito filosófico, entelequia se usa en castellano con el sentido “cosa irreal”; el término entelecheia hace referencia a cierto estado o tipo de existencia en el que una cosa está trabajando activamente en sí misma, (en la Metafísica aristotélica, la entelecheia es el estado opuesto a la energeia), en oposición al concepto de potencialidad: la entelecheia es un trabajo activo hacia la consecución de un fin, intrínseco a la misma cosa. Pero es también ese fin, pasa a ese estado en que la entidad ha realizado toda su potencialidad, y por tanto, ha alcanzado perfección.

Por ejemplo, un árbol es entelequia de su semilla propia, el objeto hacia el que la semilla tiende sin influencias externas de otros entes, actúa con el objetivo de realizar toda su potencialidad. Y al mismo tiempo, la entelequia es lo que impulsa a la semilla a crecer y convertirse en un árbol.

El alma, para Aristóteles, forma del cuerpo y su principio determinante, lo cual significa: el acto final y primero de un cuerpo (Del alma II, 1-2), por lo tanto no separable de la entidad corporal, de ahí que no pueda existir sin el cuerpo y viceversa.

Este semejante pensamiento (200 años antes de que naciera Aristóteles)

aparece en la filosofía oriental china de Confucio: ”El alma es al cuerpo viviente como el filo al cuchillo”. Un filo sin cuchillo es inconcebible, y a un cuchillo sin filo le falta el más característico de los rasgos propios del concepto de cuchillo.

Según los eruditos: Confucio (Kung-fu-tseu= Kungtsè) nació en el año 551 a.J.C. & Lao Tsè en el 604 a. J.C. ). Buda (Shidarta Gauthamma Sakyamuni) hacia el 563 a.J.C., y Sócrates del griego: Σωκράτης, Sōkrátēs; Atenas, 470- 399 a. C.) fue el filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Maestro de Platón, quien tuvo  este a su vez a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres individuos los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia Clásica, que habrán de configurar gran parte de nuestros pensamientos occidentales.

Confucio tuvo en alta consideración el amor al prójimo, lo cual se deduce de sus siguientes frases: “A un hombre sin amor al prójimo (bondad) ¿para qué le sirve la forma? A un hombre sin amor al prójimo ¿para qué le sirve la música? Sin bondad no se puede soportar una pena duradera ni un largo bienestar. El bondadoso halla paz en la bondad; el sabio estima la bondad como ganancia.

Solo el bondadoso puede amar y odiar.

Cuando la voluntad está dirigida hacia la bondad, no hay nada malo.

Si el corazón de uno no se separa de la bondad durante tres meses, entonces sabrá alcanzarla el resto de su vida, todos los meses y todos los días.

Fan-Tsch-í preguntó qué era la sabiduría. El maestro dijo: “Consagrarse a su deber para con los hombres, honrar a los demonios y a los dioses y permanecer alejado de ellos; a esto puede llamársele sabiduría”.

Volvió a preguntar qué era la bondad. Respondió el maestro “El bondadoso pone en primer término la dificultad; y el premio lo pone detrás, a esto puede llamársele bondad”.

Y Kung-fu-tseu= Kungtsè también dijo. “Al sabio le alegra el agua, al bondadoso le alegra la montaña. El sabio es movido, el bondadoso, tranquilo. El sabio tiene muchas alegrías; el bondadoso, larga vida”.

El maestro dijo: “La sabiduría libra de dudas, la bondad libra del duelo, la decisión libra del miedo”.

Yän Hui  preguntó cuál era la esencia del humanitarismo (bondad). El maestro respondió: “Vencerse a sí mismo y orientarse a las leyes de la belleza: con esto se consigue la bondad”:

Inmediatamente inte-ligamos (en coincidencia ideológica) con las palabras de Diotime, puestas en las palabras de Sócrates que la recuerda narrando: aquella mujer de Mantinea iniciadora (müstodota) en Sócrates de los misterios del amor, en el diálogo El Banquete de Platón.

Diotime “ …Es posible Sócrates que hasta aquí halla logrado iniciarte en los misterios del Amor; pero del último grado de iniciación y de las revelaciones más secretas, todo lo que te he estado diciendo no es más que una preparación; no sé, si aún bien dirigido, podrá tu espíritu elevarse hasta  ellos. No por esto dejará de continuar mi celo prosiguiendo tu enseñanza sin debilitarse. Procura seguirme lo mejor que puedas. El que quisiera llegar a este fin por el camino verdadero debe empezar a buscar los cuerpos bellos y hermosos desde su edad temprana; si está bien dirigido, debe también además, no amar más que a uno solo, y engendrar bellos discursos en el que haya elegido. A continuación deberá llegar a comprender que la belleza que se muestra en un cuerpo cualquiera es hermana de la que se encuentra en todos los otros. En efecto, si hay que buscar la belleza en general: Sería una verdadera locura no creer que la belleza que reside en todos los cuerpos no es una e idéntica. Una vez penetrado de este pensamiento, deberá mostrarse amante de todos los cuerpos bellos y despojarse, como de una menospreciada futeza , de toda pasión que se concentrase en uno solo. Después aprenderá a estudiar la belleza del alma, considerándola mucho más preciosa que la del cuerpo, de tal manera que un alma bella, aun en un cuerpo privado de atractivos, baste para atraer su amor y su interés para hacerle engendrar en ella los discursos más a propósito para el perfeccionamiento de la juventud. Poe este medio se verá forzosamente obligado a contemplar la virtud (valor) que se encuentra en las acciones de los hombres y en las leyes y a ver que esta virtud es idéntica a ella misma en todas partes y por consiguiente hacer poco caso de la belleza corporal. De los actos de los hombres pasará a las ciencias para contemplar su belleza y, entonces, con un concepto más amplio de lo bello, no estará ya encadenado como un esclavo en el estrecho amor de un mancebo  o adolescente, de un hombre o de una sola acción, sino que lanzado al océano de la belleza, y alimentando sus ojos con el espectáculo, engendrará con inagotable fecundidad los discursos más bellos de la filosofía hasta que, habiendo fortificado y aumentado su espíritu con esta sublime contemplación, no vea más que una ciencia: la de lo bello.Préstame ahora toda la atención de la que seas capaz. Quien esté iniciado en los misterios del amor hasta el punto en que estamos , después de haber recorrido en un orden conveniente todos los grados de lo bello, llegado al término de la iniciaciación, descubrirá de repente una maravillosa belleza , la que era el objetivo de todos sus trabajos anteriores: belleza eterna, increada e imperecedera, exenta de incremento y de disminución, belleza que no es bella en tal parte y fea en otra, bella por un concepto y fea por otro, bella en un sitio y fea en otro, bella para unos y fea para otros; belleza que no tiene nada sensible como en un rostroy unas manos, ni nada corpóreo; que no es tampoco un discurso o una ciencia, que no reside en un ser diferente de ella misma, en un animal por ejemplo o en la Tierra o en el Cielo o en cualquier otra cosa, pero que existe eterna y absolutamente por ella misma y en ella misma; de la cual participan todas las demás hermosuras inferiores sin que su nacimiento ni su destrucción le aporten la menor disminución ni el menor incremento ni la modificación en nada.  Cuando de las bellezas inferiores se ha elevado uno por un amor a los jóvenes, bien entendido, hasta esta belleza perfecta y se empieza a entreverla, estará muy próxima la consecución del objetivo, porque el camino del amor, que lo siga uno por sí mismo o guiado por otro, hay que comenzarlopor las bellezas de aquí abajo hasta elevarse a las alturas en que impera la belleza suprema, pasnado por decirlo así por todos los peldaños de la escala, de un cuerpo bello a dos, de dos a todos los otros, de los cuerpos bellos a las bellas ocupaciones, de las bellas ocupaciones a las ciencias bellas,, hasta que, de ciencia en ciencia se llega a la ciencia por excelencia, que no es otra que la ciencia de lo bello mismoy se termine conociéndolotal como es en sí. ¡Oh, mi querido Sócrates! Si alguna cosa da valor a la vida es la contemplación de la belleza absoluta, y si llegas a contemplarla, ¡qué te parecerán después el oro y las joyas, los niños más bellos y esos jóvenes, cuya vista te turba y encanta, y lo mismo a otros muchos, que por ver sin cesar a los que amais, por estar incesantemente con ellos; si fuera posible, hasta os privaríais de comer y beber y pasaríais la vida a su lado absortos en su contemplación!

¿Qué pensar de un mortal a quien le fuese dado contemplar la belleza pura, simple y sin mezcla, no revestida de carne, de colores luminosos ni de todas las demás vanidades perecederas, sino la belleza divina misma? ¿Crees que sería un miserable destino tener los ojos fijos en ella y gozar de la contemplación y de la compañía de un objeto tal? ¿No crees, que al contrario, que el hombre que fuera el único aquí abajo que percibiera lo bello mediante el órgano al cual lo bello le es perceptible, podría él solo engendrar no imágenes de la virtud, puesto que no se une aimágenes, sino a verdaderas virtudes, ya que con lo que se une es con la verdad? Y al que engendra y alimenta la verdadera virtud es al que le corresponde ser amado de Dios, y si algún hombre tiene que ser inmortal es éste sobre todos”.

 

Sócrates. Tales fueron Phaidros y todos los que me escuchais, los discursos de Diotime, que me persuadieron y con los que a mi vez trato de convencer a los demás, de que para conseguir un gran bien, encontrará difícilmente la naturaleza humana un auxiliar más poderoso que el Amor…” etc…

Respecto a nosotros, desde que éramos jóvenes, la fe y las palabras de nuestros mayores, de nuestros maestros y profesores, unidas a la enorme autoridad de la filosofía idealista, de la religión cristiana, y también cada una de las obras de nuestros grandes escritores, compositores de música, e inclusive con cada expresión del lenguaje popular coloquial,  todo lo que tenía alguna relación con la cuestión cuerpo-alma, se utilizó para inculcarnos la convicción –“grabada a fuego desde la antiguedad”- que el alma es algo que existe de modo independiente y separado del cuerpo; aunque Aristóteles y otros no lo creyeron así.

A ello ha de añadirse que en toda reflexión sobre el alma, que por fuerza es siempre una contemplación introspectiva del alma propia, precisamente  la existencia del propio yo, aparece como lo más seguro de todo lo que existe, lo único de lo que no se puede dudar. Pero aún así: la máxima escolástica de Descartes: “Cogito ergo sum”=”Pienso, luego existo, podría metamorfosearse a una forma más auténtica: “Dudo, luego existo”.

Puede invadirnos cierto estado de perplejidad al ir adquiriendo la certidumbre, comprobando: que no hay fe sin duda. Dicho de otro modo: la duda humana origina la fe. Nuestro catecismo español cristiano, oriundo del siglo XVI  (Astete y Ripalda) nos enseñaba que las tres virtudes teologales son: Fe, Esperanza y Caridad.

El concepto de alma – la mitad de un par de conceptos opuestos- no podría existir sin su contrapartida: el concepto de un cuerpo desprovisto de alma.

El cuerpo es algo con lo que estamos familiarizados en la realidad, no solo ante un ser vivo, o frente a un cadáver, sino también ante cualquier ser humano que se halle en estado de profunda inconsciencia, o en coma; estas evidencias nos enfrentan de manera inmediata a la evidente posibilidad de que exista un cuerpo humano (aún vivo) sin alma humana.

El término soma en la lengua griega micénica (coincidente con la homérica), solo se aplicaba al cuerpo muerto.

Ahora bien, de este hecho y de la opinión preestablecida sobre la equivalencia de cuerpo y alma, en tanto opuestos o contrarios, suele extraerse la injustificada conclusión de que el alma, por su parte, también es capaz de existir independientemente de su contrario. Esta ficticia conclusión,  indudablemente debió ir naciendo de un sentimiento humano muy primitivo, que busca ante el miedo a la desaparición: alivio y consuelo;  Egipto ancestral se hizo especialista en difundir dicha creencia y las tumbas faraónicas piramidales tienen conductos para que el alma del difunto ascienda hasta las estrellas del firmamento.

La total desaparición del alma de un cuerpo moribundo, ante un estado de coma profundo, o teniendo la certidumbre de que aquel ser que estuvo vivo ya es un cadáver, no se interpreta como muerte del alma, sino sólo como separación del cuerpo.

Después de haber escuchado una música, recordarla y revivirla en nuestra memoria sin que exista vibración sonora procedente del exterior, es un hecho que puede perfectamente atribuirse a cierta facultad del espíritu animado humano, pero este mecanismo neurofisiológico complejo no funciona en el cuerpo muerto. El sistema nervioso central (neuronal) adquiere lesiones irreversibles con tres minutos de anoxia, aproximadamente.

Con embargo, nos es posible sospechar de forma animista que aquella música que recordamos, y antes de que un cierto compositor la “invente” y que hubiese interprete o ejecutantes que la tocasen, aquella música preexistía a todos nosotros. En los fondos todo se hace ley. Y un buen forro interior en un kimono japonés de seda, o el de un abrigo de lana para el Invierno, puede considerarse como su “alma”.

= = =

Tocar notas “falsas”, tocar “mal”, es únicamente tocar como si fuésemos un robot estando inanimados o “desalmados”, es decir: sin participar en el estado psíquico que dio origen al fragmento de Música que se ejecuta. Tocar “sin alma”, sin sentimiento, de manera autómata, se ha hecho algo habitual entre los estudiantes. El progreso sólo es posible por el desarrollo de lo que está dado naturalmente por las aptitudes que nos otorga la herencia genética. Hay que renunciar a inculcar nada por la fuerza a los niños y adolescentes, sea lo que fuere, pues es imposible. Solamente hay que actuar como inteligentes docentes: –dejar hacer– afinar la sensibilidad de los alumnos y despertar su interés. Un buen Maestro es quien sabe que apenas puede enseñar nada a nadie. Las cosas se aprenden por sí mismo o no se aprenden. El niño sólo hace y sabe hacer aquello que le interesa profundamente. Exigir de manera despótica a un niño que no toca a tiempo que se habitúe a hacerlo, es el medio óptimo para destruir en él para siempre la posibilidad de aplicar en sus ejercicios su propia necesidad profunda de una medida justa y un ritmo proporcionado y ajustado a su espíritu. Esto mismo sucede y es válido también, por ejemplo,  para el oído del pequeño aprendiz de violinista, violista, violoncellista, que tiene que hallar las notas en su instrumento, etc…

Todo orden convencional al introducido en el incipiente aprendizaje de la ejecución en un instrumento, es contrario al orden de la vida y es y será siempre antiartístico. A menudo los chavales que poseen una sensibilidad musical más refinada son los que tienen mayores dificultades para combinar esta sensibilidad con la sensibilidad técnica. La torpe actitud de los adultos consistente en exigir que los niños se ejerciten, sin ilusión ni entusiasmo, al pretender que toquen ¡ya! de una manera musical correcta y con técnica “perfecta” y afinada (en los instrumentos en que cada nota hay que buscarla sin que te la den hecha), tiene un efecto de traba mortal sobre ellos.

Es difícil imaginar hasta qué punto los adultos son peligrosos para los niños. Toda insuficiencia de los adultos que se ocupan de un pequeño, sea insuficiencia intelectual, estrechez de miras, defectos de la sensibilidad, falta de voluntad, tics nerviosos, amaneramientos, malas posturas, etc., repercuten en el niño aprendiz en lo que atañe a unas limitaciones miserables de sus experiencias. Va a influenciar positivamente la pulcritud de la actitud, inclusive en la de tomar asiento y, en el sentido de la dignidad del propio intérprete que debe un inmenso amor y respeto a la Música.

El niño está más atento en el momento mismo en que se piensa, o nos parece, que no presta atención en absoluto.

Progresar es esencialmente, comenzar otra vez, es decir: captar de nuevo, innovar en las repeticiones, incluso en lo que se ha dejado de hacer o aprender en la infancia y adolescencia.

 

Al seguir pensando dualmente y sin notar, ni ver, ni lograr “hacer unidad” intelectiva de los dos vocablos (cuerpo-alma)  -contrapuestos en el lenguaje hablado y escrito-; Konrad Lorenz nos hace recordar la idea del gran filósofo chino Confucio: ”El alma es al cuerpo viviente como el filo al cuchillo”. Un filo sin cuchillo es inconcebible, y a un cuchillo sin filo le falta el más característico de los rasgos propios del concepto de cuchillo.

Con la premisa o antecedente de tales reflexiones es natural que el concepto de alma se equipare con el de vida. A primera vista, en efecto, es muy tentador el equiparar, o confundir, el gigantesco salto evolutivo de lo inanimado a lo animado, con el otro, aún mayor, que llevó de lo inorgánico a lo orgánico; fenómenos que innumerables e importantes pensadores no tienen en cuenta y parece que prefieren ignorarlo.

No hay observador sensato y conocedor de la naturaleza que pueda dudar de que todos los fenómenos anímicos son (mejor, van siendo, en gerundio) fenómenos vitales; pero, esa afirmación no es reversible, como tampoco lo es la afirmación, igualmente correcta, de que todos los fenómenos vitales son, por su parte, procesos físico-químicos. Sólo muy pocos y especiales fenómenos físico-químicos implican la existencia de vida, y asimismo sólo muy pocos y particularmente específicos procesos somatofisiológicos son, con una parte de su ser, procesos anímicos.

Existe también en la música una “memoria colectiva” -en archivo-  a través de los  signos gráficos (partituras) y además por medio de los soportes fonográficos que registran la música, que usted, Sr. Celibidache, aborrece, pero que indudablemente abogan y luchan hacia la no desaparición; y esto es tanto un “bien” como un “mal” para la humanidad civilizada y no civilizada. Es un hecho ante el cuál, Vd. tercamente se rebela. Cree Vsted verdaderamente que la Música debe surgir viva en el instante que se ejecuta o interpreta artísticamente, pues para Vd. una grabación solamente tiene interés histórico como registro sonoro de “tal día” en que se tocó, y grabó en un soporte fonográfico, y con aquella manera de ser tocada -ya inflexible-  que se guardará como una especie de reliquia o versión de música “cristalizada”.

Y es un bien, en tanto, como nos recuerda el gran Organista y Médico, premio Nobel, Albert Schweitzer en las últimas frases de su Libro:  ”J. S. Bach  el músico-Poeta” al citar la simpática frase oída a Gevaert, uno de los más antiguos propulsores del Cantor de Santo Tomás: La música de Bach es como el Evangelio, el público no puede conocerlo sino secundum Matthaeum, secundum Marcum, secundum Lucam, secundum Johannem, todos ellos muy diferentes, pero son siempre el evangelio. Una cosa es necesaria, indispensable; emocionar las almas sensibles y nobles”.

Esto puede aplicarse, naturalmente, a toda MÚSICA, no sólo a la de Bach.

Pero, ¿qué pasa cuando la música “nace” y se “concibe”, que es mucho suponer, con un desorden pasional que tiende a “fabricar” seres desalmados?

Aquí, por fuerza mayor, aparece y reaparece, o desaparece y queda diluído el sentido de lo ético como una esencia bella que debería impregnar toda disciplina humana. Sabemos que es posible tocar música muy fea y desordenada. En la actualidad, con la música pop, se trata de seducir a un público indoctrinado mediante “ídolos” que carecen generalmente de los más elementales estudios musicales y actúan con muchos watios de potencia, juegos cegadores de luces e intensidad de decibelios que puede ser deletéreos para los oídos de los asistentes al acto. La impresión general que  obtuve ya desde joven fue que a mayor nivel de potencia en watios e intensidad en decibelios de la que se sirve un grupo musical,  delata  a ellos mismos del desconocimiento musical y subraya la impotencia  expresiva de los intérpretes de embotada sensibilidad. Pero la Música, considerada como una persona, es tan inocente y bondadosa que se deja maltratar.

Aristóteles ya nos da noticia de la “conveniencia” de iniciar el estudio de la música en los jóvenes a través de la “Citarodia”, es decir, con los instrumentos de cuerda (solo había cuerda pulsada, quizás también la percutida, pero por entonces no se había inventado la cuerda frotada) y todo ésto en contraposición a la música hecha con los aulos y flautas: la ”Aulética o Aulodia”, puesto que esta última “incitaba” -clásicamente filosofando- a los desórdenes pasionales dionisíacos=báquicos, a las bacanales; en último término a las borracheras del néctar y después del vino que bebieran los dioses; e incluso de la ambrosía que comiesen los mismos. Pero hubo otra argumentación importante en “La Política” de Aristóteles respecto a la supremacía de la citarodia sobre la aulodia, y es que los jóvenes al tocar la lyra o la kithara podían cantar a la vez, mientras que soplando el avlos, no.

Contemporáneamente las drogas a mansalva y ¡hala! a tocar y cantar desordenados los jóvenes entre jóvenes por praderas que dejan arrasadas y llenas de papeles, botellas rotas, plásticos, preservativos… mucosidades, cacas, vómitos y orinas. ¡Un primor heredado de las bacanales del ancestral Dioniso!: “el botellón”.

Sin embargo, quiero citar aquí una apreciación personal y por tanto subjetiva. Se trata de un análisis sobre la “tendencia general de la Música del genio francés Claude Debussy. A mí me parecen unos verdaderos logros, sus “paisajes” Su sentido tan bellamente contemplativo de la “sensualidad acústica” a través de la harmonía y de sus temas tan  “amorales”. Parece que una gran parte de su música surge de un verdadero estado de inocencia, tan humana –suave-amable-misteriosa, como otras veces lúgubre-acéfala-sin vector de proyección -sin fé- y tantas veces, como él quería exaltar: ¡al fin! “¡Una música sin melodía!”; también, juegos armónicos y paisajes no revelados hasta él y sus osados acordes inéditos con extraordinarias harmonías “prohibidas” por la Harmonía =Hermione (Hija de Afrodita-Venus & Ares-Marte). En Debussy existe muchas veces una ausencia del bien y del mal. Logra que su música carezca del sentido ético tradicional, pero sin la necia soberbia de Federico Nietzche, sino con un sensual sentido agnóstico, tipico de franchute, con respecto al placer de vivir, epicúreo,  del terpsis griego: hedone.

Debussy es una especie de hijo adoptivo de Cesar Frank y Richard Wagner. Claude admira a Bach pero apenas le influye, toma a veces una melodía de Juan Sebastián, como por ejemplo en el movimiento lento de su Cuarteto de Cuerda, que le adviene, nostálgica, desde una de las Sonatas para Clave y Viola da gamba del Cantor de Leipzig, pero ¡na!

El ídolo de Richard Wagner, a Claude de France se le hizo añicos pronto…, aunque dejó en él su indeleble huella agnóstica y a veces, tan soberbia (en el sentido de pecado-desorden en la actitud humana ante la “auto-deificación” necia y propia del hombre arrogante y torpemente orgulloso que comenzó a estudiar música a los 40 años de edad, llegando a ser el predilecto con el que A. Hitler entraba en trance. Ahí está el Nietzche también con su tufo y su Zaratrustra, o su “Más allá del bien y el mal”… ¿evolución regresiva? culminación de la Soberbia (antiguo desorden protohellénico: el de permanecer en estado de hybris).

Existe en Debussy una contemplación con reposo y turbulencia en su “el mar” y en el “Preludio a la siesta de un fauno” y ¡en fin! en tantos otros pasajes de sus bellísimas composiciones…, una verdadera delicia “des dieux”. Un sentido tan Profano que es en verdad lo más Sacro. O a la reversa si se quiere: lo más Sacro sería lo más Profano.

¿Qué diferencia conceptual existe en Debussy entre la Danza Sacra y la Danza Profana para Arpa y orquesta?

Ninguna. Son superponibles. Lo sacro y lo profano son lo mismo. Como el Alma-Cuerpo, pensabamos discerniendo anteriormente… esto es bello indudáblemente. “El alma es al filo como el cuerpo al cuchillo” Confucio. También es muy, pero que muy triste. Hay una desolación bastante terrible cuando la Música es inventada sin fé alguna en lo Sobrenatural. Por otro lado podría, en su pureza, ser la situación más inmanente al homo sapiens sapiens ignorans. No hay en su música, en la de Debussy, ni solución ni redención, aunque Bach le ronde todo el tiempo entre los dedos y en teclado de su Piano-Forte. Personalmente, a mi, ésto me parece bien y un verdadero logro, pero el hombre queda triste al fin y más que sólo. Íngrimo.

En L´après midi logra una soledad fálica irrepetible y con un sentido estético inconmensurable; un fauno tumbado en una playa bajo el Sol… diríase, en estado de priapismo o erección perpetua, hasta lograr aquella paz… en que aquel se queda dormido en el punto justo de reposo del penúltimo-último compás.

Con un análisis sentimental y profundo,  sobretodo de lo que convendré en denominar: Genealogía Etiológica de las Fuentes Musicales, podremos apercibirnos de que esto, siéndo muy precioso en Debussy, no deja de ser artificio. Pues clarísimamente ”Claude de France” es “hijo” de Bach y de Wagner, y tiene por “padrino” al gran Cesar Franck que en realidad es su verdadero magister. Pero ¿¿¿qué otra cosa es la música sino “artificio”, la especulación o fulguración del encéfalo humano, en el Arte???

¿Cómo no tener en cuenta las influencias de unos compositores sobre otros? Los plagios son otra cosa.

Sabemos que Mozart dijo: ”Desgraciados de los que nos imitan porque de ellos serán nuestros defectos”.

La música de este genio “amoral” de Debussy, se nos revela como un daguerrotipo teñido con una transparente y prístina belleza muy singular y primigénia. Sin embargo, a la larga, “aquello”es muy deleitable y a su vez demasiado triste y nihilista, al menos para mi, como algunos pasajes nórdicos de Sibelius o de Grieg. Es la carencia de fe lo que oprime el entreseso. Es la pérdida del sentido Ontológico (pérdida de sentido de la transcendencia del ser en su rama de la Metafísica). No le es posible sustentarse en una alegría confiada. Todo es pura sensación y pasajera. No trasciende ni transciende. Es música excesivamente masturbatoria. También le sucede ésto a Maurice Ravel, pero quizás menos agnósticamente, pues se deja seducir por los relatos mitológicos antiguos, al menos.

Esto en Debussy es sin duda interesante y aparentemente novedoso. Puede nacer una música bellísima, que con el transcurso del tiempo y el paso de las modas y los cambios de costumbres, queda la propia música: anticuada y “oliéndo a naftalina” como la ropa en los baúles viejos; o el aire encerrado, fúngico, que sale de los fuelles de un viejo harmonium de Iglesia nórdica…para el que lo hubiese olido. Yo sí, de joven, tocándolo.

No obstante, todo, en el fenómeno musical puede “revivirse” y revitalizarse. Escaparse a la “naftalina” del paso inexorable del tiempo y la moda. Hay músicas que no “enmohecen” otras tienen ya en su origen unos estigmas, “más mortales”. Son las menos intemporales. Segúramente son las que obedecen a un espíritu “laxo” apenas sin “tensiones”-sin “oposiciones”, con un elemento inherente emparentado con la “pereza de existir”. Con la astenia del no hacer. Con acaso –la utilidad del no obrar– de Lao Tsé. Tendencia al Nihilismo más exacerbado, que culminó acaso en Eric Satie.

Parece influirles, lo diré otra vez,  el  (“Más alla del bien y el mal” de F. Nietzsche y su “puñetero”Zaratrustra) y seguramente les influyó, así como incidió, aunque quizá no tanto, en Richard Strauss…

Claude va a crear huella en los músicos norteamericanos que van a estudiar a Paris y se verá pronto la influencia de su música en las bandas sonoras de los films de Hoolywood, según mi personal apreciación.

Debussy tambien “inquietó” a Strawinsky, lo podemos escuchar en “Le Sacre du Printemps”.

El “tema musical central”que utilizará I.S.ya estaba enunciado en “Le Printemps”de C.Debussy.

Con Bach nos pasa lo contrario, cuando compone una cantata “profana” (para el teatro) como La cantata del café, o el Amore traditore, nos puede parecer que su personalísima manera de componer no difiere de cuando compone una cantata litúgica “sacra” luterana para ser ejecutada en el templo. Su espíritu siempre es idéntico a sí mismo. No se disocia.

Concluiré estos pensamientos con una afirmación personal que tomo el riesgo de asumir y firmarla: “La Música o es “Sagrada” o no es Música”g.p.

Podríamos añadir la frase antípoda y seguiría siendo válida: “La Música o es “Profana” o no es Música.

Sin ánimo de polemizar más, pero sí con vehemencia y ahínco tratar de estimular nuestras neuronas pensantes para entrar mejor en la diatriba y contrapunctus ideológico que nos ocupa: La Música es Inefable, no se puede “explicar”. Ella se basta a sí misma en el Universo Sonoro. Hay que, también, procurar no caer en pedanterias inútiles. Pero sí quiero enunciar un pensamiento que me persigue desde que era niño o adolescente: La Música, precísamente, no necesita de palabras para expresarse. Las Músicas con textos, en realidad, hacen una concesión al lenguaje hablado y articulado de la humanidad, y entonces es dificil escribir una Música que no “se doblegue” servilmente como un telón de fondo para ser “salpicada” de palabras y lenguaje.  O viceversa: Texto salpicado de notitas musicales que suelen impregnar inútilmente a un texto insuficiente de por sí que quiere ser subrayado con otra inconsistente notación que no se basta a sí misma. “Triunfo en el fracaso” de dos mediocridades conjuntas es lo que suele ser – en general- y para mí, la asociación de música y texto, siendo lenguajes diferentes.

La Música y la Palabra, pertenecen a diferentes galaxias del lenguaje inteligible. Bien recibido sea el “pontificar” haciendo puentes entre palabra y música, pero es del todo innecesario para el excelso Arte de combinar el Sonido con el Tiempo -o con el Espacio-Tiempo…desde Einstein.

Llegado a este punto me veo obligado a transcribir, repasando, algunas frases sueltas de Igor Strawinsky (fons: “Poética Musical”.1977 Ed. Taurus.Seis Lecciones (absolutamente magistrales) y Epílogo, dadas en la Universidad de Harvard, para darnos algo cuenta de la importancia de tener los conceptos “bien claros”y de la singularísima clarividencia que tuvo este genio meridiano y verdadero “apóstol de la Música”:

Extracto del “INCIPIT” en la 3ª lección (De la Composición Musical)

“VIVIMOS EN UN TIEMPO EN QUE LA CONDICIÓN HUMANA SUFRE HONDAS CONMOCIONES.EL HOMBRE MODERNO ESTÁ EN CAMINO DE PERDER EL CONOCIMIENTO DE LOS VALORES Y EL SENTIDO DE LAS RELACIONES.ESTE CONOCIMIENTO DE LAS REALIDADES ESENCIALES, ES GRAVE EN EXTREMO PORQUE NOS CONDUCE INFALIBLEMENTE A LA TRANSGRESIÓN DE LAS LEYES FUNDAMENTALES DEL EQUILIBRIO HUMANO.EN EL ORDEN MUSICAL LAS CONSECUENCIAS SON LAS SIGUIENTES : DE UN LADO SE TIENDE A APARTAR EL ESPÍRITU DE LO QUE YO LLAMARÍA ALTA MATEMÁTICA MUSICAL PARA REBAJAR LA MUSICA A APLICACIONES SERVILES Y VULGARIZARLA ACOMODÁNDOLA A LAS EXIGENCIAS DE UN UTILITARISMO ELEMENTAL,….POR OTRO LADO COMO EL ESPÍRITU EN SÍ MISMO ESTÁ ENFERMO, LA MÚSICA DE NUESTRO TIEMPO, Y MUY PARTICULARMENTE AQUELLA QUE SE CREE “PURA”LLEVA EN SÍ LAS MARCAS DE UNA LACRA PATOLÓGICA Y PROPAGA LOS GÉRMENES DE UN NUEVO PECADO ORIGINAL: EL VIEJO PECADO ORIGINAL FUE ESENCIALMENTE UN PECADO DE CONOCIMIENTO; EL NUEVO PECADO ORIGINAL, SI PUEDO EXPRESARME ASÍ, ES, DESDE LUEGO Y POR ENCIMA DE TODO, UN PECADO DE DESCONOCIMIENTO:”…. Y sigue Igor Strawinsky con su escrito muy interesante y aleccionador con un estilo “pulchro”y veraz cuestionando tantas cosas importantes y trascendentales………

= = = =

s.c. Todos los fenómenos de la música muestran una tendencia general a desaparecer, y realmente desaparecen. La tendencia natural es la desaparición.

g.p. Maestro, todo, en nuestro Universo, según va demostrándonos la Física contemporánea, va a transformarse y desaparecer. Es cuestión de más o menos transcurso en el discurrir de la dimensión “espacio-tiempo”, desde que Alfred Einstein lo descubrió con su Teoría de a Relatividad.

Dá mucha pena.

¿Quizás se registre en la Memoria de Dios?… parece que Él tampoco es partidario de “la edición discográfica”…  por el momento,… como Vsted.

“Si de lo hondo, en mí aflora un resto oscuro y extraño de haber sido niño (acaso el más puro ser niño de mi infancia), no lo quiero saber: quiero formar con eso un ángel, sin mirar lanzándolo a la primera fila de los ángeles que hacen a Dios, con gritos, recordar.Rilke, en estos versos, pertenecientes a: Réquiem para una amiga, Paris 1908, dedicados a la pintora Paola Modersohn Becker, muerta de parto; Rainer María Rilke nos deja intuir de manera muy emocionante, lo “Olvidadizo” que es Dios.

Si “La música es aquello de lo que está lleno el mundo(s.c.) y además, el Universo completo fuese  la “Música de las Esferas” que ya nos señalaba la disciplina clásica del Quadrivium = (Astronomía-Música-Mathemática-Geometría) …quizás la Música no sea otra cosa que los “restos” que nos llegan de la “Amnesia Divina”.  ……………….. y  ¡hala! … con esto que acabo de escribir,  póngase: a “cazar moscas”… ¡quien quiera!

s.c. Con ella, el desarrollo completo del sonido se convierte en  una lucha contra el deseo de desaparecer.

g.p.  Sí. Con la música sucede como con el fenómeno amoroso, anhelamos idealmente una perpetuación que, tarde o temprano, sucumbe y tan solo obtiene desarrollo en la fecundación y advenimiento de la prole, como única posibilidad de lucha contra la cesación de la vida,  que denominamos muerte.

Los hellenos llamaban “katastrophí” a la vuelta al estado de reposo axial de una cuerda de lyra después de haber vibrado por haber sido pulsada. Justamente la cesación de la vibración que emite una cuerda al sonar en una nota determinada es la catástrofe. Sí. La catástrofe es la desaparición .Y la humanidad “lucha”, como vd.  nos dice, contra el deseo de desaparecer. Este “deseo de desaparecer” obedece a ley natural.

El “anhelo de no desaparecer” tiende a lo “Sobrenatural”-Intuimos la amplitud, inmensidad, hermosura y belleza de la Música como un anticipo o “promesa” de inmortalidad y es tremendo que por ahora esto no sea mas que  “illusio”; término latino, que según el Diccionario Valbuena, ed. de 1854: “Illusio-onis. f, Cicerón. Objeto de burla, mofa, befa, chanza, risa, irrisión.// ironía. (fig retórica).

También la música puede nacer “muy mortal”-utilitaria, intranscendente, frívola, pesada, de mala calidad, perversa, aberrante, llena de confusión y estrépito. Confusa. Abotargada. Atarantada. Necia. Torpe. Mala. A pesar de todo, la Música, es tan equánime que se deja adulterar…putear …vilipendiar… y permanece ilesa en su inefable-infinita-tolerante -inocente, en su comprensión…” , como si supiera de antemano que se trata de un “juego de niños” (homo ludens), los unos “golfillos e indoctrinados” otros “trabajadores –apasionados y estudiosos”. Todos mortales.Todos “enanos” ante la Infinitud que su Combinatoria Matemática y Geométrica nos ofrece, sin que exista tiempo para agotar su Inmensidad aleatoria e Inaudita por los siéculos de los siéculos”(sic). ¡Tremendo!.

Pero insistamos:

Quizás, la cualidad más grandiosa de la música sea su tendencia hacia lo imperecedero. La Música va fatigándose en la búsqueda de”otras” leyes, que soñamos algunos humanos “sobrenaturales”, y que acaso permitiesen su perpetuación “per in saecula saeculorvm-ámen”. Al menos ésta es la sensación que intuimos al escuchar, sobrecogidos, una determinada grandeza o grandiosidad en ciertas músicas, que “reclaman”, con sed ; con una suerte de  anhelo de peremnidad, de ensoñación hacia la inmortalidad… a la vez que suelen lograr una cierta más elongada vida que la de su autor pudo gozar componiéndola.

La Música va emancipándose del inventor-compositor, quedándo manuscrita su grafía y más tarde sus notaciones “presas en  la imprenta”, tiende a sobrevivir al desgaste-incendios-guerras-inclemencias-… y al olvido. Otras veces  no tienen tanto “deseo de desaparecer”. Tratan de vivir en la memoria colectiva de los que aprendieron a amar aquella “tal” o “cual” disciplina o indisciplina musical. Sobrevive en estado potencial, “dormida” en los signos que representan sus sonidos: vibraciones del aire, tan aparentemente inmateriales, tan etéreas, tan sin “asas”, tan “resbalosas” y,  a pesar de todo ¡como deja sus huellas en lo animado! ¡que fenómeno extraordinario y precioso es el “oir” la música ya sin necesidad de vibraciones en la realidad acústica, sino ¡tan solo al recordarla! ¡reviviéndo en nuestra memoria transitoria las sensaciones que nos procuró cuando la oimos, escuchamos por vez primera!¡registrada-grabada en los circuitos de nuestras neuronas! “perfume” asombroso, incluso en el pobrecito Beethoven  atormentado con su sordera final; él “oía su música” y la seguía inventando en sus últimos cuartetos. La música recordada nos resuena en la Memoria (Mnemosine =Mater Musarum), es el “embeleso de los que “a veces” apetecemos el silencio, casi siempre debido a una cierta fatiga emocional a través de todo lo acústico y audible. San Juan de la +,  en el siglo XVI hispano, nos lo expresa mejor que nadie dejándolo escrito entre sus versos:

…”La Música callada la soledad sonora…”

= = = =

s.c.- ¿Cómo se mantiene viva esta lucha? Mediante nuevas oposiciones.

Y aquí  aparece la dimensión del tiempo.

Schubert dice que la longitud de una frase  depende  de la oposición de las ideas, cuanto mayor es esta oposición más larga es la frase.

g.p. está bien claro y coincide en su terminología con el concepto de Einstein: se trata de una sola dimensión: espacio-tiempo.

Una frase larga necesita desarrollarse en un espacio más longevo de tiempo. Y la oposición en las ideas hacen que tienda a no extinguirse tan pronto.

Y, por ejemplo, esta lucha está viva, porque yo ahora me mantengo en “oppositum” a su  inquietante escritura publicada en el diario ABC, en castellano, Sergiu. En el día siguiente de su fallecimiento.

= = = =

 

 

s.c. Para dar vida a un sonido se requiere un comportamiento extravertido.

Del exterior llega algo y ¡zas! Provoca una vibración. El sonido tiende por sí mismo a volver al reposo, es decir, a la introversión. Esta es una dinámica cuyo carácter se asemeja mucho al que tiene el mundo de los afectos humanos. De la fricción, del roce entre dos oposiciones surge un punto culminante (por ejemplo: dominante-subdominante). Lo único que puedo hacer es reunir estos opuestos. Toda tendencia por sí misma no significa nada. Pero si de dos se hace una, entonces surge lo bello, lo armónico, lo estable, lo permanente, lo que buscamos, lo que buscan todos los hombres. Cuando uno ama, quiere amar para siempre ¿no?

 

g.p.- Sí. ¡bravo!. Con embargo, también puede surgir y surge lo feo-lo inharmónico-lo desafinado-lo inestable-lo efímero-lo que sin buscarlo,  buscando otra cosa, a veces por fortuna adviene (serendipia) -lo cacofónico  y, lo que buscan las mujeres, que no se puede saber bien en que consiste, jamás, ni ellas lo saben para la desgracia general colectiva (lo digo sin el más mínimo rencor ni desprecio, algo, sí , con el desprestigio inmanente a la “cosa” fenomenológica. También puede surgir y surje: la discordia, lo que chirría, la desafinación, la indiferencia e indolencia, el desamor y cuando uno ama quiere -o querría- fuese  para siempre … esto es una idealidad, una “illusio”-como toda música… sea rica o paupérrima y deleznable.

Recordemos de nuevo que: Illusio, (según la edición española del diccionario Latino reformado de Valbuena, año 1854), es: objeto de burla, mofa, befa, chanza, risa, irrisión & ironía.

Un día llega el olvido. Se bebe en las aguas del Laeteo…(en Galicia el Limia, con la misma tradición; aparece el amor o la “prosodia” hacia otro ser nuevo-generalmente desconocido y  ”descoñocido”(sic).

Luego más tarde, uno cree conocer… y la relación entre el ser amante y el ser amado se desestabiliza. Se hace añicos-astillas-desfallece-muere-sucumbe-se enemista y fácilmente se llega al odio o al desprestigio –al desprecio -y repudio-al olvido-y ¡queríamos amar para siempre!….escribiré aquí un palíndromo que he inventado esta noche (30 jun 2002): ALAS AL OIDO Y ODIO LA SALA- (gp).

Y en todo caso hay que estudiar los síntomas de la senilidad, entre los cuales está la amnesia o pérdida de la memoria individual, demencia senil, Altzeimer,  y “retorno” a una “infancia” en pleno desarrollo de la senectud. Pérdida de ideales -de salud- de los estados afectivos -del entusiasmo- de las pasiones, la enfermedad, el proceso de la senectud y el de la muerte.

Mi mejor Palindro inventado lo diré aquí aunque no viniese al caso, tanto me gustó cuando lo hallé que no he retornado a buscar ningún otro nuevo:

“ARRIBA LA BIRRA” (copyright-gp. hacia comienzos del 2003)

s.c.¿A dónde quiero llegar? A la estabilidad.

g.p. sí, todos lo querríamos

s.c. ¿qué es la verdad?  Estabilidad

g.p. La verdad es relativa; por ejemplo al enunciar estas frases que me han servido para dar título a alguno de mis cuadros: “es verdad que es mentira”, o, “es mentira que es verdad”.

La verdad sería lo que uno cree que es la verdad. Cuestión de Fé. Y existen “muchas fes” ¿no? Por lo tanto también: muchas verdades que suelen ser, además, mentira; o al menos ilusorias.

Pero todo ésto estámos refiriéndolo a la denominada Metafísica.Y ahí los hombres “patinamos y resbalamos y nos caemos rendidos”. Más allá de la Física no sabemos nada de nada, todo son especulaciones del espíritu y de nuestra mente inquieta y turbulenta que se siente profúndamente insegura.

Los estadíos de las vacilaciones y las dudas son propios e inherentes a nuestra especie humana.

Las grandes verdades solo pueden ser estudiadas y abordadas a través de la Ciencia Objetiva. O bien, “recrearlas”,  expresándolas con Arte. Las Leyes Universales de la Naturaleza (por ejemplo…) serían, en principio, sinónimos de “Verdades”(y aún sólo conocemos parte infinitesimal de lo que nos podemos representar como lo que sería “La Totalidad”. Debemos recordar (“aprender es recordar” Platón) lo que escribe el Prof.Dr. Konrad Lorenz al final de su libro postrero (“La otra cara del espejo”, cuyo Título original de 1990, en alemán es “Die Rücksette des Spiegels”): “Nuestro saber está respecto de nuestra ignorancia en una relación que necesitaría cifras astronómicas para expresarse

= = = =

s.c. ¿Cambia la verdad?  No cambia.

g.p. no queremos que cambie, acaso.

s.c. La estabilidad es el ser.

g.p. ¡no señor! el “ser” puede “estar” una temporada estable. Quizá unos días -o unas horas- o minutos ó segundos, seguramente unos instantes … o “un instante” que podría confundirse “con una eternidad” en la mente y su abstracción (tiempo psicológico), ¡claro!

En los seres vivos y también en la materia inerte todo es mutante y permanentemente, todo se descompone. El granito integrado por cuarzo, feldespato y mica, con el transcurso del tiempo termodinámico se hace arcilla;  así que desen Vds. cuenta de la falacia y vanidad que alberga la pretensión consistente en el “perseguir cualesquier estabilidad”.

En lógica, una falacia (del latín: fallacia, ‘engaño’) es un argumento que parece válido, pero sin llegar a serlo.

Algunas falacias se cometen intencionalmente ex profeso para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se perpetran involuntariamente sin intención de engañar, sino debido a descuidos e ignorancia. El que un argumento sea falaz, no implica que sus premisas o su conclusión sean falsas o verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento en sí. De hecho, inferir que una proposición es falsa porque el argumento que la contiene por conclusión es falaz, es en sí una falacia conocida como argumento ad logicam

El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles, quien en sus Refutaciones sofísticas identifica y clasifica trece clases de falacias. Desde la Grecia Clásica, cientos de otras falacias se han agregado a la lista y se han propuesto varios sistemas de clasificación.

Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para la política, la retórica, el derecho, la ciencia, la religión, el periodismo, el mercado, el cine y, en general, cualquier área en la cual la argumentación y la persuasión sean de especial relevancia.

= = = =

Pronto o tarde, todo vira-muta- evolucionando se metamorfosea y se diluye.  La estabilidad es idea utópica.

Todos los compuestos químicos, aún siendo estables, pierden esta “cualidad”, se descomponen -se desestabilizan- se desintegran -”vuelven a casa”… tienden a retornar a la simplicidad. A los elementos simples de la tabla de Mendeleiev. Y estos, al parecer, también se degradan y descomponen cuando varían sus cargas que orbitan alrededor del núcleo atómico. La bomba de Hidrógeno de cualquier estrella, nuestro Sol, actúa cuando el Hidrógeno monovalente se transmuta en Deuterio (Hidrógeno de 2 valencias) y éste en Tritium (Hidrógeno trivalente), liberándose en ésta reacción fisico-química una cantidad enorme de Energía. Y la Bomba Atómica funciona cuando el átomo (neologismo ideado por Democrito de Abdera) , el átomo, decía, de metales pesados como el Uranio o el Plutonio, se desintegra mediante la incidencia de un “chorro de electrones” que incide sobre la sustáncia atómica. Y el concepto abstracto de Demócrito queda ridiculizado, pues su etimología griega: de “a”=partícula supresita y “tomos” = corte; (es decir: que el átomo no se puede dividir por definición de Demócrito) queda dividido y desintegrado y se libera la Energía al desaparecer la Masa (por la Teoría de la Relatividad descubierta y formulada por Einstein).

= = = =

s.c.El ser no tiene tendencia alguna.

g.p. ¡jopé, que no!- ,además  nada “ES”, excepto Dios  (la idea humana de Dios), todo lo demás “VA  SIENDO” y es en éste tiempo verbal donde nos apercibimos de ello, incluso el “yo soy” en el presente de infinitivo, no tiene más remedio  que “ir siendo” permanente gerundio: Yo voy siendo.

El presente de infinitivo es una abstracción de la mente, un cristal de roca en la idealidad del propio individuo, pues no existe mas que en el gerundio, cuando nos referimos a “tiempos” verbales, naturalmente. Pero es que además toda idea puede pensarse tan sólo a través  de la verbalización de ella misma. Sin palabra (verbo) no hay concepto. Sin sonidos desplegándose en el espacio-tiempo, bien o mal organizados, no hay Música.

s.c. La estabilidad no es otra cosa que equilibrio.

g.p. La estabilidad es permanencia, duración en el tiempo, firmeza, seguridad en el espacio (durante una temporada).

El equilibrio es el estado de un cuerpo cuando fuerzas encontradas que obran en él se compensan o neutralizan destruyéndose mutuamente. También el equilibrio es una determinada situación de un cuerpo que, a pesar de tener poca base de sustentación, se mantiene sin caerse. La fuerza de la gravedad – algo clarificada desde Newton-, variable en cada astro-planeta-cuerpo celeste… , o ¡mejor! dicho: las leyes gravitatorias influirán sobre la caída de los objetos.

El equilibrio… enseguida se desequilibra sobretodo en lo químico, y en lo físico puede obtenerse con un determinado peso que es igual a otro y ambos se contrarrestan. En todo lo físico-químico hay cuerpos que tienden a ser estables y otros que se volatilizan al instante, siendo muy inestables. Por ejemplo el Éter sulfúrico, que se empleó como anestésico en la Medicina Clásica, es un compuesto enormemente volátil, que se desestabiliza nada más abrir el tapón del frasco de cristal que lo contiene diluyéndose en el aire. Obedecen, también los gases, a  Leyes Naturales.

En la Bioquímica ya el asombro puede llegar a sobrecogernos si estudiásemos lo bastante para poder ser contemplativos. ¡La fascinación que debió tener el Prof.Dr. D.Severo Ochoa con sus síntesis de los Ribo y Desoxiribonucleico, ácidos, tan imprescindibles en la “construcción” proteica de todo lo vivo a través de las cadenas de los Aminoácidos y polipéptidos que los configuran. Tuve el honor de bajar espontáneamente desde la sierra de Madrid, con mi violoncello “a cuestas”, hasta el Aula Magna de la Fundación Jiménez Díaz, para tocar música de Bach ante su cadáver incrustado dentro su féretro, cuando circunstancialmente me hube enterado de su fallecimiento, de manera similar y en el mismo lugar a cuando murió mi venerado Padre el Dr.G.P.R. fundador y jefe del Departamento de Hematología de dicha Fundación Jiménez Díaz.

Equilibrio es contrapeso-contrarresto-armonía entre cosas diversas. Ecuanimidad-mesura (medida) sensatez en los actos y juicios. Y todos los actos de contemporización tienden a equilibrar (prudencia-astucia) que se encaminan a “sostener” una situación actitud –opinión –que se hace más insegura o dificultosa.

La seguridad, procede etimológicamente del latín “segur”=güadaña. La segur, desde tiempos antiguos de labranza, daba seguridad. (valía al hombre para segar el trigo…y como arma ). La representación del “personaje teatral” en la simbología y teatro medievales … la muerte “segura” lleva su güadaña o segur, como símbolo anexo e inmanente a ella misma, representada como calavera con su esqueleto, tan pintada por Brueghel en el siglo XV, y por Hyeronimus van Aecken=el Bosco.

Quizás, tanto la estabilidad como el equilibrio sean entelequias. La entelequia (del griego; actividad constante) es una cosa real que lleva en sí el principio de su acción y que tiende por sí misma a su fin propio.

Si este fin sería un reposo en el equilibrio, pues se nota, Sr. Celibidache, que Vd. como gran artista y gran neurótico, ha necesitado estudiar bien el budismo. Que, posiblemente su inmenso talento está fatigado y harto de tantas pasiones y estados neuróticos que le hizo vivir la música. Necesita de sucesivas tranquilizaciones.

A mí personalmente, me esta sucediendo este fenómeno desde hace algunos años. Cada día prefiero más el silencio a la música. El Silencio parece ser la “materia” misma de la música aún no inventada o descubierta.  Este síntoma o fenómeno ¿será debido tan solo a una determinada fatiga nerviosa e intelectual ante tanto alboroto sonoro? O ¿consecuencia de tantas propuestas que se vuelven inválidas en la realidad ? ¿que llegan a no valernos, por imperfectas?

Aquí un recuerdo, de nuevo, y reiterado, hacia Juan de la + (que nos dá a todos sopas con hondas)…: “la música callada-la soledad sonora”…o  “ya no necesito que me toquen las vihuelas”…hacia el final de sus días…oía la “música” sin ser tañida.

 Hay un cuadro excelente de Rafael Sanzio, su Sancta Caecilia, en que la joven “escucha en estado de trance” o de summa concentración y ensimismamiento, la  música celestial o de las esferas y, está rodeada de instrumentos músicos contemporáneos a la vida de Rafael …organettos, una viola da gamba etc… ya “hechos pedaços” instrumentos rotos contemporáneos a su época ya muy deteriorados; ya son instrumentos “antiguos” diríamos ahora y, anticuados… ¡es genial! En su expresión escapa al tiempo contemporáneo de entonces y de ahora.

No existe el amor, mas que como un proyecto de eternización; idem la amistad, se trata de efluvio pasajero que se integra dentro de una sensación de felicidad y desazón, en la dicha es sentido con un cierto “confort” que parece prometer durabilidad  y  es en su esencia muy inestable, súmamente efímero y perecedero con su inmanente fecha de caducidad implícita.

Como dije antes, el éter sulfúrico se volatiliza con extrema facilidad y para conservarlo en frascos de vidrio es necesario sellar con cera o parafina las rendijas mínimas entre el tapón y el receptáculo contenedor.

Baste el comprobar como un descenso del nivel de testosterona en un individuo varón hace disminuir de forma inmediata su “ardor amoroso”, su pasión –su capacidad de entrega a cualquier acción –cosa-tarea-enmienda o persona. Y de la mujer y sus glándulas (su progesterona…y también variable dosis de testosterona…), va a influirla en  su amorosidad y afectos … mejor de esto, ahora, no hablar más.

s.c. ¿Qué es la estabilidad en el mundo de los afectos? Igualdad

g.p. ¡no lo creo! puede existir “gran afecto” que se profesa a álguien y coexistir con grandes desigualdades. Sea injusto o no. Y también puede haber cierta “igualdad” entre las circunstancias de varios individuos y no necesariamente haber estabilidad afectiva alguna. Además, tenemos registrado en la historia (y del arte) el que grandes afectos “durables” existen entre personas muy desiguales, por ejemplo entre Quijote y  Sancho. Entre hombre y mujer. Entre los canes y sus “dueños”. etc…

Para que dos seres se amasen con igualdad sería necesario que ambos amasen con la misma intensidad y se dejasen, a sí mismos, ser amados con idéntica permeabilidad. Parécenos que esto es, por el momento, absolutamente improbable e imposible.

Siempre habrá ser amante y ser amado, quien ejecuta la acción  con más o menos intensidad y quien la recibe, con todas las amalgamas intermedias de reciprocidad que se quieran;  pero existe en la misma esencia de los afectos una “asimetría” que siempre será bella y precisamente posee belleza por ser, o ir siendo, desigual.

Ejemplos etimológicos en la lengua griega clásica:

Filomena (de philos=filos =amante, menos=luz; situado  en el prefijo, philo, ejecuta la acción. Si, filo va en el sufijo, recibe la acción, como en: Teófilo (theo=dios, filo=amado)=amado de dios. Filoteo =el que ama a Dios. Filisteo (de otra raíz), sería hijo de Dios, es decir todos lo seríamos.

(Los filisteos fueron cretenses asentados en Gaza y denominados asípor los semitas… recordad –según la Biblia hebrea- cómo David el pastorcillo que con su honda derriba al gigante filisteo Goliat, llegando a ser rey de Israel y padre de Salomón) Philosophía= amante de la sabiduría. 

Esta “balanza” lingüística  nos da a entender que en los afectos y amores la desigüaldad está implícita verbalmente. Alguien ama,  alguien recibe el amor (y corresponde o no).

Álguien sustenta y nutre, otro ser parasita nutriéndose, como el muérdago unido a la rama de un pino. Habría que estudiar el amor como un capítulo de la Parasitología. En la biosfera lo parasitológico o el parasitismo suele ser simbiótico, en busca de un cierto “equilibrio” en mutua asociación y lucha por la supervivencia.

Creo que “igualdad” es  tendencia utópica, tratamos de  conseguirla,  acercarnos a ella mediante un sentido justo, siendo de justicia concienzuda anhelar cierto establecimiento una hipotética igualdad. Ésta no es posible más que en el mundo de las ideas, a través de un idealismo y de un sentido bello de altruismo, sentido de la equidad y de la Justicia, como el impreso en las antiguas monedas de la República francesa: libertè-egalitè-fraternitè-(tres utopías en una moneda) el franco; por cierto, nummus ya obsoleto- moneda obsoleta como la peseta, desde la llegada del euro en el año 2002 en que yo corregía éste renglón ya pre-escrito.

Todos los seres vivos somos desiguales, (identificados por nuestras huellas dactilares primeramente, fichados) somos diversos, únicos e irrepetibles (ulteriormente demostrado por nuestro personal DNA …y RNA), exceptuando los gemelos univitelinos que son clones naturales ( en su estructura) , no en su ulterior psiquismo.

Los clones están inventados ya por la Naturaleza en los gemelos univitelinos y después, por artificio de laboratorio y por la manipulación genética; los que advenirán, quizás sean unos iguales a los otros y aún así habrá irregularidades entre ellos y desigualdades porque sus circunstancias “neoplacentarias”, quizás no sean las mismas y los condicionamientos ambientales configurarán diversamente, hasta a los individuos clónicos que tuviesen o tengan la misma estructura bioquímica en su genoma, creo que son desiguales en algo.

Me parece que no hay nada que sea igual a nada. Nunca dos versiones bajo la misma batuta y con la misma Orchestra sonaran idénticas (Exceptuando lo que a Vd. le descompone: la versión registrada fonográficamente que siempre es idéntica a sí misma en una cinta magnetofónica, LP o en un CD u otros soportes del futuro). Todo es único, hasta en sus más altos grados de ramplonería y vulgaridad más detestables.

¡Con “igualdad “en el mundo de los afectos aparecen tantas pasiones inestables!  tratando de ser “justos” podemos procurar amar con igualdad a dos seres queridos, fácilmente se desencadenaran pasiones de celos y recelos en una pugna entre ellos (releer la parábola del hijo Pródigo del Nuevo Testamento, por ejemplo), por mínima que sea, para obtener una preferencia-rango-orden jerárquico-favoritismo, antiguos derechos de primogenitura, y la tremenda injusticia habida dentro de las políticas utópicas impuestas del comunismo… que conduce a la ruina de los pueblos…etc…

Y ¿no es verdad que amando nosotros y tratando de “ser justos” nos es imposible amar con igualdad y siempre nos decantamos hacia alguna preferencia?

Estabilidad e Igualdad  ¡son utopías! Y los amores apasionados,  impervios; sin vía -sin solución – sin camino, también.

En nuestra inutilidad reside nuestra grandeza”, decía con una serenidad y sencillez -aplastante como un rodillo de apisonadora- una monjita de clausura del Monasterio de Sancta María la Real de las Huelgas (Burgos), dejando en el ridículo más estrepitoso a un periodista indiscreto, necio y estúpido, cuando le reclamaba preguntándole, en una entrevista de TV, ¡cuáles eras sus servicios al resto de la sociedad…! -hará unos 12 años que pude oirlo y  tuve la suerte de contemplar la equanimidad y virtud con gran sabiduría de aquella monja de clausura llena de fé en su entrega moniacalis. La grandeza de espíritu suele ser muy “impráctica” e incomprensible e impracticable para los que no saben amar desde la soledad, ni tienen idealidad.

El Amor es una proyección con desmesura irracional que tiende a una contemplación de la Omnipresencia Divina en todos los acontecimientos existenciales. Divinum Silentium. Esta proyección es y esta asistida por el don de fé, por la creencia y perseverancia en el Espíritu de Bondad y Misericordia, en el sentido del Perdón, como oportunidad que se da al encéfalo para poder rectificar,  curvatizar, zigzaguear o cambiar actitudes que pudimos considerar equívocas y erróneas, aunque no se “vea” o vislumbre en perspectiva nada de nada. Creo que esto es muy desigual entre los seres humanos.

Es excepcional, por ejemplo, un amor desmesurado hacia el misterio que encierra toda Música -conocida- y que posee mucha belleza o acercamiento a la perfección… camino, que se dirige hacia la infinitud pues todo el ingenio humano y sus invenciones,  jamás lograrán agotar las posibilidades del Arte de la combinatoria que nos ofrece  los 12 intervalos cromáticos en cada octava audible … combinados con el Tiempo y las variantes rítmicas que nos garantizan:  la parte fuerte –tesis– y la débil –arsis- (que son desiguales) y todas las posibilidades inagotables que nos ofrece la fractalidad rítmica.

No será posible desarrollar la Totalidad de la Música, no dará tiempo termodinámico (físico) para poder desarrollarse, aunque el Universo se desplegase infinítamente. Quien no sepa contemplar esto es un veodo pedante. Por otro lado: ésta idea -aparentemente desaníma y dá “vértigo”. Bach J. S. es el máximo exponente en la Historia de la  Música de la indicación de este “vector aparentemente inagotable” que indica direcciónà, aún sabiéndose los seres humanos mortales; direccionabilidad hasta la Infinitud de que lo que estamos pensando es cierto … Música es Combinatoria-Matemática-Geometría-Astronomía hasta el Infinito. Y ya tenemos “computers” para investigarlo. ¿Quién se atreverá a “perder el Tiempo” de manera tan inutilmente impráctica? ¿es que acaso hay tiempo para que el homo sapiens sapiens ignorans fuése capaz de formular toda la MÚSICA que ha existido, que existe y que existirá o pudiese existir?

Necios y vanidosos los hombres que ante la Inmensidad de la Infinitud, estéril o fecundamente, pretenden explorar u agotar la inconmensurable Totalidad.

Es necia la vanagloria al concebir que podríamos conocer los misterios infinitos que alberga en su seno la Música; solo “rascamos” la “pegatina” de una hipotética superficie limitada.

 

s.c. Igualdad, tanto hacia  fuera como hacia dentro, es decir, yo experimento lo extravertido sin separarlo de lo introvertido. Si las fuerzas que actuan sobre el momento presente están equilibradas reina la estabilidad. La esencia de la estabilidad es el equilibrio.

g.p. ¡bueno…vamos a ver! sí, en una teoría, acaso, pero el “momento presente”, valiéndonos de una representación geométrica del tiempo termodinámico, no es un punto fijo, sino una sucesión de puntos móviles que transcurren en el tiempo (sea verbal  o cosmológico) y además en el tiempo verbal gerundio, tratando de perpetuarse en el “siendo” o “estando” (en español) equilibrados en algunos instantes sucesivos y que nos dan una idea (subjetiva, ficticia, falaz) de estabilidad. Pienso que esta estabilidad dura mientras dura el equilibrio que usted  menciona; equilibrio, por cierto estable, y que, pronto,  podremos contemplar el “cómo” se muta fácilmente en inestable y su energía o su equilibrio se “diluye” en el “éter”, ahora empleada la acepción de esta última palabra escrita en negrita y dicha con el sentido del espacio-tiempo en el Cosmos. O quizá en un estable desequilibrio que será “necesario” corregir nuevamente para equilibrarlo. De  manera semejante  a la que obtenemos en una muy casi perfecta afinación de las cuerdas en un psalterio o en las que llevan la pretendida misma afinación en un gran piano de cola, y al tiempo es necesario volver a corregir y afinar pequeñas imperfecciones que acaban siempre por ser recurrentes (oyendo nosotros las ondas resultantes por ejemplo de tres cuerdas afinadas con la misma nota, apareciéndo de nuevo el desequilibrio y las tendencias mecánicas a “otro tipo de perfección” como el que tiende a que una cuerda no esté sometida a una tensión fuerte por tracción de la clavija que la “estira y tensa”; las cuerdas se aflojan y su sonido, al ser pulsadas, percutidas o frotadas, baja de frecuencia en su longitud de onda. Si estaban cerca de una afinación bien temperada con los cambios de temperatura, higroscopidad –presión atmosférica y simplemente con el paso de unos días: se desafinan, y el piano ( inclusive de marca excelente…) nuevo…probado…afinado y reafinado, nos parece que está en un magnífico equilibrio de tensiones silenciosas… hasta que comienza a desafinarse y crea el desasosiego necesario para hacerle una nueva “revisión” antes de dar un concierto y se necesita un profesional bien capacitado en la materia para lograrlo.

Normalmente los pianistas y los pianautas” (término acuñado por mi, en los años 80, para denominar a los pianistas virtuosos que creen que tocar todo más deprisa mecánicamente es tocar “mejor”…) no saben afinar su instrumento. Los arpistas se ven más obligados a aprender esta disciplina, por tradición. Así como ciertos  clavecinistas u organistas que saben “hurgar” en los mecanismos y ajustar afinaciones y mecanismos del instrumento. Yo personalmente “veo y oigo” “siento y sufro” la inestabilidad por todos lados. Nos vemos obligados a tener que corregir las desigualdades y desequilibrios permanentemente en la búsqueda de cualquier acercamiento a perfección.

Por otro lado el “equilibrio” psíquico-mental-anímico de un artista  intérprete se ve modificado permanentemente según el fragmento de música que ejecuta (o sin tocar música, también) y aunque no estemos entregados a una interpretación, todo es variable permanentemente y la estabilidad dura tan solo unos instantes o una pequeña temporada. La equanimidad y el equilibrio se desestabilizan y alteran precisamente por que somos seres vivos.  Una cuerda de lino, tripa, o metal “sufre” estando sometida al estiramiento de las moléculas y átomos que la integran.

Un Motete del S. XIII del Codex Musical de Santa María la Real de las Huelgas-Burgos, lleva el título: “Homo miserabilis, tu nunquam stabilis” y la voz tenor repite un ciclo melódico con el texto: “Brumas et mors”.

Estos puntos, que en música denominamos ahora notas y que por cierto durante toda la edad media se denominaron punctus (quadratum, inclinatum, virga, punto, rombo y sus pneumas simples: clivis, podatus, climacus, scándicus, sálicus,tórculus, porrectus; su pneumas compuestos climacus resupinus, porrectus flexus, scándicus flexus, tórculus resupinus, pes subbipunctis, sacándicus subbipunctis / los pneumas especiales: epiphonus, cephálicus, quilisma, tórculus liquescens, ancus, pressus / además de los apóstropha, distropha, tristropha, oriscus, bivirga y trígono…etc); es decir, puntos=notas, tratan de elongar una frase musical de forma que la sucesión de los “punctus” diluyen la sensación del presente como idea puntual (como punto fijo) tendiendo a hacerse  lineal en la melodía (sucesión de punctus) y de esta forma obtenemos una sensación “más amplia” del  “momento presente” tendiéndo a “eternizarlo” en un “gerundio perpetuo”; sucesión de tiempos presentes como punto teórico de unión entre el ”cono de luz pasado del suceso” con el “cono de luz  futuro del suceso”, en que podemos hacernos una idea abstracta del transcurso del tiempo cosmológico, según la terminología del gran físico  Steve Hawking.

Este punto presente es un “perpetuum mobile”, es el tiempo (verbal) gerundio, propiamente dicho. Sin embargo el tiempo musical es de naturaleza psicológica y puede casi llegar a detenerse- o detenerse del todo (punto de calderón o coronado) –acelerarse en su movimiento (¡no en su ritmo! Como muchas personas “cultas” suelen decir errónea e  impropiamente  (el ritmo no se acelera, sino el movimiento, su tempo)–

(¡por favor! que no se diga más veces la expresión “ritmo acelerado”)

interrumpirse-hacerse silencio- desgarrarse en un acorde racimo…etc.

Posiblemente el ejercicio de tocar música sea un juego temporal que trata de ser “libre” ante lo inexorable de los condicionantes y del “tempus fugit” clásico, que no es otro que el que obedece a la flecha termodinámica del tiempo.

No nos es posible hacer un “rittardando” en la velocidad con que gira la tierra alrrededor de sí misma (de su eje) o un “acellerando” alrededor de la estrella a la que obedece gravitatoriamente: el Sol (Sincretismo del Sol: Utusummerio=Shamashbabilónico= Osiris egipcio= Ra Ammón o Ammón Ra en Egipto /Atón (Akenathón, faraón Egipcio / primer monoteísta: Monotheos) = Paiwan cretense =Peán= Apollo griego=Heliosgriego. MitraMedo-Persa = Neto o Netón ibérico=Usil etrusco =Phoebo-Phoebus-Febo Latino romano =Sol mitología romana, Solis…(Sol indiges / Sol invictus (Jano=Sol, Jana=Luna) = (acaso) Pater Noster-Christiano… (“Pater noster qui est in coelis…”).

En este último caso, el planeta Tierra se desplaza, a unos 30.000 kilómetros por hora. Es impensable el pedirle, (“por favor”) que aminore un “poco” la velocidad (tempo) en su trayectoria, que haga un “rittardando” o un “sforzando”. Sería una “cursilada cósmica” pretender esto de un planeta que obedece Ley.

En música, es posible exigir esto, o mejor dicho: una música puede requerir & exigir de nosotros,  y depende de la sensibilidad (más o menos cursi) del compositor  o  del intérprete, el que en éste tal o cual pasaje, el tempo pueda sufrir un retardo (ritardando) hasta “estirarse”como si fuese un chicle, o “retraerse” y hacerse más dinámico su movimiento en un acellerando  en sus “tempi”.

Habré de insistir: el  muy común error de decir con “un ritmo acelerado” es inadmisible conceptualmente. El ritmo no puede acelerarse, siempre sería el mismo  transcurra más deprisa o más lentamente (mientras no exista indicación en la partitura del compositor que quiere alterarlo o cambiarlo).

Lo que se puede acelerar es el tiempo musical (el movimiento). El ritmo puede cambiar a otro ritmo o permanecer inalterable. Nunca acelerarse. Y muchas personas -incluso doctas- suelen cometer este error al decir o escribir: “a un ritmo acelerado”.  Ésta impropiedad conceptual es utilizada y manoseada por el periodismo, los políticos, e incluso algunos músicos, va  extendiéndose como una plaga. Estamos en unos tiempos en que es muy difícil, o cada vez más raro tener los conceptos claros. Vivimos en una confusión e ignorancia creciente que a veces espeluzna.

= = = =

s.c. La música no es otra cosa que el camino hacia la libertad. Uno se libera de un tema y es fecundado por el contrario, lucha con él, prosigue, prosigue, desarrolla una dinámica de expansión hasta que no es posible hacerlo más y desfallece. ¿Dónde tiene lugar esto? En mi conciencia y en la del oyente.

g.p. la música es el arte de combinar el sonido con el tiempo. Bástenos esto.

¿Camino? ¿libertad?..¡mmmmmm!

Si habrá, como parece ser muy probable, un ”final de los tiempos”, probablemente exista también un final de todas las músicas. Allí, sí que reinará un equilibrio. Un verdadero: “Divinum Silentium”.

Los antiguos egipcios ya lo presagiaron y personalizaron en su deidad Horus, dios del Silencio hijo de Isis y Osiris, luego sincrético de Él  fue Harpócrates griego.

Toda música, nos dice Stravinsky en su Poética Musical, busca un punto de reposo. Esto es premonitorio, una muestra del equilibrio o tendencia a equilibrarse y  ulterior toma de reposo definitivo en todos los fenómenos físico-químicos universales. La búsqueda de un punto de reposo implica una fatiga preexistente.

No se libera uno de tema alguno. Hay mucha esclavitud (condicionamientos, imposiciones de reglas y prejuicios) en el arte de la música como en cualquier otra disciplina. El tema o los temas musicales son escogidos por el compositor para buscar en la obra su ulterior desarrollo, y la libertad sería el poder escoger entre dos…o entre once, (por ejemplo numérico), posibilidades que se nos ofreciesen para excogitar alguna de ellas ¿no?, pongamos, verbigracia:

si estamos condicionados por las pasiones y por nuestros conceptos de la belleza, por las leyes de las proporciones universales (Pitagóricas o no), por lo que más hemos sido influenciados en nuestras respectivas educaciones, en lo social y antisocial, sentido estético, crítico, estudios, disciplinas, etc… et cétera…ya no somos “tan libres”; los caminos suelen estar ”hechos” y además muy trillados. Existen muchas convenciones y lugares comunes. Para ser más libre habría que ir “haciendo caminos al andar” como escribió Machado ¡que ya cansa el verso! y más cuando lo re-utilizan como estribillo ciertos “cantautores” incrustándolo con empalago en alguna de sus canciones… pero no deja, por ello, de ser verdad. Ir por el “monte a través”, como unas cabras, genera un sendero. La Armonía tradicional (Hermione=Harmonía, hija de Afrodita-Venus & Ares-Marte) prohibía en los siglos XVII & XVIII la ejecución de las quintas paralelas, hasta que Wolfgang Amadeus Mozart las introdujo (ocultas, taimadas, saltándose “a la torera” y siendo juguetón,  las reglas) y comenzaron las quintas paralelas a ser toleradas,  y fueron utilizadas por sus imitadores, denominándose por la “Harmonía escolástica”: ”quintas de Mozart”, justificando su práctica, (vilmente) ya que el genio universal de Salzburg también lo había hecho…y por ejemplo: siendo habitual en la música china y en la armonía que rige las melodías pentatónicas de origen asiático.

Tampoco nos valdría hiperforzar la situación y contentarnos con un “hacer caminería” por un erial plagado de rastrojos y cardos borriqueros, alacranes y escorpiones, soñando con un paraíso (Dilmun sumerio) mato grosso o con bosques amazónicos y abriéndonos paso a machetazos. Todas estas penosidades, el hombre ya las ha conocido. Estamos en una nueva encrucijada de los tiempos y va siendo cada vez más difícil salir airoso de ellos. Ante lo prolijo: el aburrimiento. Ser elegante (del latín elegans=el que sabe escoger) es cada vez más complejo e improbable que pueda suceder.  Para componer u oir música, es necesario saber escoger y aprender a saber descartarse de lo que no interesa.   

El individuo va quedando  ”obsoleto ; parece que poseer cierta personalidad propia está “mal visto” o casi “prohibido”; “mal vista” practicar la individualidad; todo debe ser colectivo ¡ qué espanto!; suele producir rencor y envidia (la personalidad en lo individual) en los que no tienen ésta cualidad de carácter personal e intransferible y se da paso a la inmensa mayoría -masa anónima- de la gran mayoría, que suele ser inquisitorial y cruel; se erigen en las musiquillas, torpes ídolos, fundamentalmente, dando paso a la vulgaridad dominante indoctrinada pertenecientes a el  reino de la mediocridad. Esto es lo que ahora triunfa: El desconocimiento. La ignorancia. La ordinariez. La vulgaridad. Lo aparente y mediocre. El que se hace “su marketing” para lograr triunfar en la miserable fama volat y en lo económico. Legiones de “petimetres”.

Y, si las posibilidades de combinatoria del sonido con el tiempo son infinitas, nunca dará “tiempo” para que la humanidad agote esta combinatoria exponencial. Ni tampoco podrá hacer uso de la totalidad de este ente hipotético y utópico: la Libertad.

Llegamos aquí a un absurdo monumental: queremos conocer …y no será posible ni con ayuda de las más avanzadas computadoras. El tiempo se morderá la cola (como una pescadilla frita). La humanidad quizás, se extinga antes de la anhelada perpetuidad; y la Vida evolucionará hacia derroteros absolutamente insospechados.

¿Quienes explorarán  entonces la inmensidad de la música? ¿unos espíritus puros? Serafines, Querubines, ¿pinguinos con su frack?  ¿unos ángeles del futuro que aún no fueron creados? La música nos hace intuir el “MAGNUM MYSTERIUM” de DIOS, como un ente inalcanzable- inabordable. Una imposible omnipresencia del abismo que nos separa del hipotético camino hacia la más terrorífica e inmensa belleza (imposible de soportar por nuestro pequeño encéfalo). Como el Amor mismo, palindro de Roma,  que nos hace querer hurgar musicalmente en su esencia. Como algo que es impervio en sí mismo, y tan sólo podemos “barruntar” desde los oráculos ya practicados en la  remota antigüedad.

¿Hay Libertad de encaminarse hacia “aquel” lugar? o ¿la belleza es buscada porque no tenemos más remedio que escudriñar la infinitud de los caminos que creemos pueden conducirnos hacia “ella” a través de la fealdad?, ¿hacia allá, “meta”-“plus ultra” al encuentro de la Metafísica Suprema y encontrar el Horizonte en que todos los sucesos cesan en el definitivo Punto de Reposo?

Por otro lado podría componerse una música que no se fatigase en sí misma. Que naciese tan perfecta que no se “cansase” de existir escuchándose a sí misma. Que no necesitase buscar el punto de reposo. Esto es un reto para el mundo del espíritu. Una “tentación” tanto para los músicos compositores, tanto para los soberbios como para los más grandiosos y humildes, que probablemente son los mismos.

Sabemos muy poco aún de todo esto.

El gran matemático y compositor Arnold Schöenberg escribe esta frase estremecedora en su Tratado de Armonía: “No se debe coquetear con la libertad mientras no se libere uno de la tiranía”.

Querido Sr. Celibidache:

Sus Daphnis & Chloe, de Mauricio Ravel, fueron las versiónes más hermosas que jamás se pudieron  oir, ver y escuchar.

Sus, Mozarts, refinados –allegres –fuertes-vigorosos-encantadores –gráciles- y preciosos. ¡La Sinfonía 39!¡Que excelsa la decisión y sublime virilidad de Wofgang cuando Usted empuña la batuta. Ambos geniales.

Sus Brahms, inmensos-grandiosos-académicos-bellísimos –apasionados –sobrios, puros ¡tan honestos y perfectos! tan plenos de soledad y grandeza inconmensurables.

Con sus versiones Brahms y de Bruckner, ya es imposible acercarse en cualquier comentario verbal a la perfección y belleza que emanan. ¡Menos mal que álguien le hizo grabaciones “piratas” de algunos de sus Conciertos y, después de su partida de este mundo podemos oirlas todas las veces que sean necesarias, según cada cuál, aquellas versiones suyas sin  parangón alguno… a pesar de permanecer “cristalizadas” en los soportes musicales que Vd. tanto aborrecía!

Debería haberlas podido oir Johannes  Brahms y el propio Antón Bruckner para darse verdadera cuenta de lo que compusieron; ver, oir, escuchar y comprobar que era posible interpretar su música en toda su pureza.

¡La Séptima! ¡Sancte Devs! ¡qué cosa Inmensa la sabiduría de Bruckner bajo la responsabilidad de la dirección musical con la orquesta sinfónica de la Radio de Stuttgart en sus manos! Y, ¡¡¡Gracias a la Deutsche Grammophon y a su esposa y herederos que autorizaron las ediciones de sus últimas versiones!!!

Hay ciertas músicas que sólo pueden captarse y llenarnos de asombro apasionado cuando hemos cumplido ya algunos años de edad… digamos, por ejemplo,  a partir de los 55 entre los pocos melómanos en que asome cierta madurez contemplativa en la escucha atenta -sin pedantería- entre los melómanos y aficionados de nuestra sociedad contemporánea  en el recién estrenado siglo XXI.

 

s.c. ¿cuál es la diferencia entre la irrepetibilidad de cada fenómeno musical y el lenguaje? El lenguaje  utiliza conceptos que son ambiguos, que han surgido a partir de un aparato simbólico siguiendo el criterio de la funcionalidad. En la música esto no existe. Nada es ambiguo.

g.p. ¡¿cómo que no?! -la música es otro lenguaje, más primitivo y antiguo que el verbal y también surgió de un sistema (neuronal) que estaba repleto de simbología y ambigüedad.

La nota likanos, en la Grecia antigua, toma el nombre del propio dedo índice que pulsaba la cuerda del phorminx (lyra arcaica, micénica y homérica ) o más tarde en la kithara, que ahora denominamos nota: G=“sol” (del verso: “solve polluti” de Pablo diácono, en su Himno a San Juan: ”VTqueant laxis, REsonare fibris, MIra gestorum, FAmuli tuorum, SOLve polluti, LAbii reatum, Sancte Iohannes, y desde después de la solmisación medieval de Guido d’Arezzo, siglo XI ).

La ambigüedad es y está inmanente en cada intérprete de música. Tiene Vd razón cuando de una forma teórica y pura podemos “oir” y pensar y estudiar en los signos musicales y la notación de una partitura compleja, por ejemplo de Bach, Beethoven, Brahms o de Bruckner por decir  las “Bes” importantes sin olvidarse de Bela Bartok…ni de “Bagner”(sic) ni de “Brigitte Bardot”… como en su día , hacia los años 80 del siglo pasado, bromeábamos mi amigo Jakuba* y yo

* (Jacobo Durán Loriga)

Y la música tuvo funcionalidad desde sus principios como la danza en los cortejos que  se ritualizaran más tarde, sobretodo en el sistema de reclamos y llamadas en el transcurso de cualesquier  situación de “celo” (las aves y otros seres que practican lo “cantábile”-delfines- ballenatos – y otros mamíferos marinos, etc..). Las ranas croan-…

Pian-los pipis y los pollitos

Croan-las ranas,los sapos

Silban-las balas,funiculares y trenes,locomotoras,los vientos,algunos cotorros y otras aves,¿serpientes?

Chuflan-trenes ,pitos ,silbatos

Pitan –trenes ,coches

Crotoran=Claquean o claquetean-cigüeñas, pelícanos

Bostezan=Oscitan-(suspiran) tutti

Pifian- tubos de organo,flautas defectuosas o por exceso de presión del aire en la soplada.

Piafan- (no lo sé,creo que los caballos)

Vociferan-humanos ,antropoides,simios,primates ,elefantes pequeños

Chillan –primates y antropoides (nicolás dice que las niñas pequeñas, tengo escrito a mano hace tiempo)

Parlan-cotorros=Psitácidos,porteras

Braman –el mar ,el viento,

Berrean – ciervos, venados ,

Balan –ovejas, cabras

Mugen-vacas, toros, carabaos, bueyes

Resoplan-ballenas y cachalotes

Rugen-leones, y los grandes felinos

Mallan-gatos, linces

Ladran-perros

Aullan-lobos, perros-Lemúridos-

Zumban-insectos, moscas, moscardones, abejorros, avispas, abejas

Zumbidos agudos-mosquitos trompeteros

Ululan-buhos, lechuzas

Graznan-patos, ansares, gansos,c isnes, córvidos

Cacarean=cantan-gallos (Alectrion), gallinas, homo,

Cloan-gallinas cluecas

Bufan-gatos,  toros, caballos, dragones

Relinchan-caballos y yegüas-Potros y Potras

Gruñen-canes, osos, cerdos

Hozan o Ozan, (no sé si es con H o sin ella)-cerdos, jabalies

Rebuznan-asnos, burros, pollinos

Cantan –grillos y chicharras (¿crican?), Aves en general,

Chascan-chispas eléctricas,rayos

Cascan –los huevos al caerse al suelo

Retumban y Truenan-los truenos. El threno era una forma musical, un lamento musical greco-fenicio ejecutado por el aulos elymos, acompañado de las lamentaciones de las plañideras (lloronas profesionales que se tiraban de sus cabellos), ante el féretro o sarcófago de un ser difunto, ya cadáver (soma=cuerpo muerto)

Pedorrean –motores de explosión, todos los pedorros y pedorras, pedorretas ..los niños de teta

Chirrian –bisagras, puertas, ventanas, rieles y ruedas del tren en las curvas, objetos metálicos no engrasados

Traquetean-cachibaches

Crepitan-astillas, semillas al arder con fuego

Crujen-maderas, cascos de embarcaciones, nueces, portones, parquets

Restallan-látigos

Repite-Rememora-Resuena (“Hace copia natural”) el Eco….los ecos

 

Eco. En la mitología griega fue una ninfa hija del Aire y de la Tierra. Pasó su infancia entre otras ninfas que le enseñaron el canto y la música. El dios Pan (sátiro) se enamoró de ella, pero fue rechazado, y éste en venganza, inspiró una locura a los pastores del contorno, que impiadosos, descuartizaron a Eco. Según otra versión, Hera la privó de la palabra y la condenó a repetir únicamente la última sílaba de las palabras que llegaban a su oído.

 

ECO, HIJA DEL AIRE, AMABA A NARCISO CON TANTA PASIÓN, QUE LE SEGUÍA POR DOQUIER, AL BOSQUE, A LA CAZA, JUNTO A LAS FUENTES, EN LOS MÁS ALEJADOS DESIERTOS, CON LA ESPERANZA DE ARRANCARLE ALGUNA PALABRA FAVORABLE , UNA MIRADA CARIÑOSA, UNA PRUEBA DE AFECTO. TRABAJO INÚTIL: UN OBSTINADO DESDÉN ERA EL ÚNICO PREMIO A TALES DESVELOS. ABATIDA POR LA TRISTEZA Y LLENA DE VERGÜENZA POR HABERSE REBAJADO A TANTAS TENTATIVAS HUMILLANTES, ECO SE RETIRÓ A LO MÁS INTRINCADO DE LOS BOSQUES, ESCOGIÓ POR MORADA LOS ANTROS Y CAVERNAS Y CAYÓ EN TAL ESTADO DE AGOTAMIENTO Y FLAQUEZA, QUE NO LE QUEDARON MÁS QUE LOS HUESOS Y AÚN ESTOS  FUERON METAMORFOSEADOS  EN PEÑASCOS, NO QUEDANDO DE ELLA, AL FIN, SINO SU VOZ.

Según otros relatos…

Eco fué una Ninfa que habiéndo disgustado a Hera (que era hermana y esposa de Zeus) fue convertida en roca y condenada a repetir las últimas palabras de los que la interrogaban. (le habría dado celos a ésta soberbia y necia diosa, como todas las otras diosas o ninfas, musas, o pastorcillas humildes “mortales”le daban siempre , y es que nunca entenderá la amada, que el macho-varon de su especie, ha sido diseñado genéticamente por ella misma (los cromosomas sexuales del 23 par, son xx en la hembra y xy en el macho, y está demostrado que el gen x, es mucho más primitivo que el y, es decir: que no se hizo Eva de la costilla de Adán , sino Adan de la “costilla” de Eva, en aquel Paraíso hipotético soñado del Edén – ni en el más antiguo Dilmún sumerio. Además para conformar un individuo nuevo , la hembra ha “inventado” que la fecunde el macho; y el hijo-hija también lleva los genes del padre que fecundó a su madre; y lo normal es que Zevs copulase con todo lo que se mueve o incluso con lo inerte, para así engendrar la vida en el Universo conocido… para buscar en el transfondo de la materia inorgánica hacerse viva.

Esta idea es ya varonilmente griega y desde entonces y antes, la hembra humana-sea diosa o no- se retrasa en el entendimiento, y no comprende ni tolera casi nada, es celosa por antonomasia como ella no sea “la más apetecida”. ¡qué rollo más raro el tuyo Hera-Juno, Juana, María o Ramona…!) gp

(Los Mayas, de Centroamérica-Yucatán, creían que el “eco” era el espíritu del pájaro Quetzal, pues dando una palmada ante cualquier pirámide escalonada, oían una reverberación que era muy similar o igual e idéntica al aleteo o canto de este ave… Naturalmente, lo que hacían era reconocer y recordar el canto y aleteo del Quetzal, con el puro fenómeno acústico de la reverberación; no tenían ni idea de la interpretación helénica del fenómeno físico reverberante.  Y ambas interpretaciones del Eco, eran conjeturas y sueños irreales, que con embargo, creían. gp)

Entonces esto, puede hacernos recordar a la teoría de Max Plank, de la física cuántica; con el ejemplo del “gato de Schröedinger”, en que son posibles e isocrónicas todas las posibilidades contradictorias: que un gato esté muerto y vivo a la vez. gp  (véase más desde el folio 69 de mi ensayo-estudio sobre:Toponimia Afrodita.MMXVI (a propósito del Rapto de Europa). gp

= = = =

De acuerdo en que “in sensu stricto”, estos primeros esbozos de reclamos no serian aún música propiamente dicha, pero se “aventuran” hacia el encuentro con el sonido, muy inmediatamente cuando nace la conciencia en los primates-prehomídos-homínidos—-homos, aparecería el canto, en las primeras articulaciones de entonación unidas a un “rudo silabario”, más o menos gutural y los primeros artefactos productores de ruidos y de sonidos como los rudimentarios instrumentos prehistóricos: rascadores-silbatos-pitos-zumbaderas (bull roarers) ….-los arcos de caza- con un cuerpo resonador añadido (de calabaza seca ) son segúramente las primeras arpas o lyras monochordas en la organografía instrumental.

Primos esbozos en que la Música “osa transpasar la seca rigidez” (Rilke rememorando a Linos, al final de la “Primera Elegía Duinesa”) y logra abrirse paso.

s.c. ¿es la música una coincidencia de  principio a fin? Sí. Pasarán los años hasta que pueda convencer  a todo el mundo de que esto es así.

g.p. Co-incidir, es incidir conjuntamente. Parecería justo que esta terminología pudiese solamente aplicarse a la música polifónica. ¿La música monódica sería también una coincidencia?

Sabemos que una música con un solo dibujo melódico, sin acordes armónicos verticales (sin sonidos simultáneos) puede ser de “naturaleza polifónica “como muchas melodías de las sonatas y partitas para violin solo de J.S.Bach, en este caso particular y en otros muchos de la historia de la música, la polifonía está intuida y sugerida linealmente sin necesidad de acordes isocrónicos, entonces la exposición de los “oponentes” en las ideas crearían coincidencias. Pero en las músicas monódicas tradicionales (…lo que nos queda de ellas): tradicionales, ”étnicas”: china, hellena, romana, salmodia hebrea, canto bizantino, visigótico mozárabe, gregoriano, sefardí o judeo española, arábiga, andalusí  etc, no cabría coincidencia alguna, al menos conceptual, en el “melos”, exceptuando la que emitiesen  varios individuos que cantasen o tocasen al unísono o a la octava (magadizando), tal o cual melodía. Magadis es octavear, en la cultura clásica hellénica.

Y por otro lado no acabo de entender el porqué de su énfasis, Sr. Celibidache,  para tratar de “convencer a todo el mundo” en lo referente a que la música es una coincidencia. ¿Coincidencia con qué? No se entiende muy bien, la verdad.

s.c. Quien pretenda establecer una analogía entre los actos musicales y los actos de pensamiento ha escogido un camino que no lleva a ninguna parte, porque no se siguen en ambos contextos los mismos valores básicos. En la música son únicos, y en el lenguaje ambiguos.

En la música no hay semántica, no existen los significados. Se puede descubrir un significado de forma paralela si esta asociación se realiza sin la intervención de la voluntad. Un intervalo extravertido desencadena en mí  una reacción extrovertida. De esta forma me atrapa, por esa razón lo escucho. Si mi reacción no es muy limpia es porque hay algo en medio que interfiere, el equipaje que arrastro conmigo.¡Si pudiera uno realmente liberarse por una vez del pensamiento y seguir sin mediaciones el sonido, ese fenómeno misterioso y diabólico! ¡Seguirle, no sólo prestarle algo de atención, sino no poder separarse ni por un momento de él!

¿Qué aparece en el fenómeno?

¿Cuándo empieza a aparecer lo que aparece en el fenómeno?

¿a dónde nos llevaría todo esto? A una serie interminable de afirmaciones que no tendrían contenido ninguno.

Si uno lo ha experimentado ya no puede responder a la pregunta: ¿qué ha experimentado? Lo experimentado es siempre único. Todo lo que conduce a una vivencia única es y ha sido único. El lenguaje no puede expresar esto, porque es ambiguo. Mientras que uno está oyendo, todo esto es un misterio. En el momento que escuchas deja de ser un misterio.

g.p.Trataré de analizar sus frases de una en una, como vengo haciendo para seguir ejercitándome en estos pensamientos tan abstractos en los que creo que en la actualidad (año2002-revisado 2008-& MMXVI & MMXVII.gp) casi nadie en el mundo dispone o se toma el tiempo para interesarse acerca de ello.

A mí, sí, me interesan, aún.

Sus afirmaciones tan rotundas crean cierta inquietud porque pienso que si se reafirma con la misma contundencia su contrario, también “suena bien la frase”, creo que su texto, por ser “textual” es ambiguo, como tanto Vd. re-insiste en anteriores y en las últimas parrafadas.

s.c. Quien pretenda establecer una analogía entre los actos musicales y los actos de pensamiento ha escogido un camino que no lleva a ninguna parte,

  1. ¡que pelmazo, Señor! (daré la vuelta a la frase) veamos, o mejor oigamos y escuchemos: “Quien pretenda establecer una analogía entre los actos musicales y los actos del pensamiento ha escogido un camino que le llevara a todas partes”. Suena igualmente válida y teniéndo en cuenta que “ese camino” es una imagen metafórica de lo que podemos representarnos como una nueva interconexión que inteliga acciones distintas, cuyas áreas de proyección cerebral, posíblemente, estén localizadas en regiones diferentes… pues lo que haríamos al establecer analogía sería una manera de “inteligar”, es decir, de usar de nuestra mayor o menor capacidad de inteligencia y esto no es una función inútil, al menos en principio.

Y más: ¿a qué parte habría de dirigirse?

Quizás esta ”libertad o camino a la libertad” de la cual Vd., Sr. Sergio Celibidache, se sirve para intitular su artículo presente…  no sea otra cosa que la gran “avenida” al ente tan ideal, inquietante, utópico e intelectual en que el compositor se debate cuando inventa su propia música.

¿El compositor sería libre inicialmente, o estaría condicionado previamente?

Yo creo que lo último se acerca más a la verdad. Todo está muy condicionado, por el saber, por nuestros conocimientos, por nuestras personales asociaciones inteligentes y por nuestras intuiciones. Por nuestros afectos, por nuestras pasiones y sentimientos et-cétera, etc, etc… y además nuestra carga genética influirá decisiva  y enormemente en nuestra personal e intransferible conducta y predisposición, tanto a “los actos musicales” como a los “actos del pensamiento”.

La libertad parece ser otra utopía humana descomunal y colosal. Un anhelo.

Pondré un ejemplo sencillo. Imaginemos que, desde mi pensamiento, que imagino una pintura (virtual) de una diosa hindú, ella es de color azulado–tiene una tiara o tocado como la que lleva Tara (Buda femenino del Tibet), puedo imaginármela muy bella, amable, afable, sensual… ma non tanto– Una especie de Krishna femenina …o una Laksmi, esposa de Vishnú…etc etc., todo esto es acto de pensamiento, fantasía derivada de una inteligencia creativa, naturalmente relacionada con una cultura de la que más o menos me llega noticia; yo puedo seguir imaginando hasta que, decida por ejemplo: componer un himno a esta criatura que he “pensado” imaginándola. El Himno podría ser una buena composición…acaso, si yo trabajase con capacidad de entrega  en ella, e inspirado, y con conocimiento de determinadas Leyes fundamentales y de la tradición cultural con su idiosincrasia territorial; y si consiguiera llevar (“traducir”) a sonidos-música=una serie de secuencias de frases musicales con su harmonía inmanente, que reflejasen de alguna manera unos sentimientos propios o,  mis propios sentimientos. ¿No sería esto establecer una analogía entre acto de pensamiento y acto musical?

¿No pertenecerían ambos actos al terreno de lo illusorio o de la fantasía?

¿No residiría en esta interrelación el mayor o menor grado de toma del camino hacia una “libertad”?. Creo que sí;  pero esta soñada libertad estará condicionada por el ser que voy siendo y estando, en gerundios, transitorios. Que verdaderamente juegan, mientras dura la existencia, con los sonidos y que como todo “camino” del pensamiento nos lleva a todas partes, o no nos lleva a parte alguna.

Así, para mí gp, pintar o componer música es una de las maneras más lujosas de perder el tiempo que existen.

Se trata aquí de utilizar la disciplina musical contemplando la vida sin codiciar el espacio-tiempo. Un lujo superfluo que puede llegar a instituirse en un grado de necesidad cultural, más que de libertad. En cierto modo, uno piensa que es un verdadero placer que engendra la delicia del vivir cuando somos capaces, aún estando inmersos en la vorágine de las sociedades capitalistas (“Time is Money”), de saber “perder” el tiempo (espacio-tiempo dáprès Einstein) de incluso despreciarlo, utililizándolo en menesteres imprácticos. Al no codiciar de forma usurera y avariciosa el tiempo disponible, cada cuál, sería capaz de utilizarlo… siendo dueño y señor de sí mismo y no estando esclavizado por los lugares comunes habituales que hacen que el hombre y la mujer sean cada vez más indeseables –aunque sea tan solo por no disponer nunca de tiempo- de su tiempo. No hay disponibilidad personal para “perder” el tiempo, indagando en lo que es bello, y por contrapunctus… ni en lo que fuese feo.

s.c. porque no se siguen en ambos contextos los mismos valores básicos. En la música son únicos, y en el lenguaje ambiguos.

g.p. Si la ambigüedad es la calidad de lo ambiguo y es un adjetivo que hace referencia fundamentalmente al lenguaje hablado, puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbres y confusiónes.

Creo que en la música, cuando se interpreta, y siempre hay miles o millones de músicos-intérpretes en el mundo…, también cabe una inmensa posibilidad de ambigüedad, diversidad de estilos y muchas maneras de interpretar. Teóricamente y en la idea abstracta, la más inmaterial, la que no sabe de timbres ni de instrumentos, la que es pura construcción  en las proporciones matemáticas, geométricas, fractales y si se quiere astronómicas, en esa música “de las esferas” quizá no quepa o cupiese ambigüedad.

s.c. En la música no hay semántica, no existen los significados.

 

g.p. Es que precisamente la semántica estudia el significado de los signos lingüisticos hablados (verbales) y escritos (textuales). Y la afirmación: ”en la música no hay semántica” es como decir “en la hierba no hay carne”;  sin embargo en el Requiem de Brahms oímos decir -cantando al coro: “la carne es como la hierba…” (fragmento metafórico de texto, en la Biblia del Pentateuco hebreo). Aparte de todo esto, los animales que se nutren de hierba, los herbívoros, tras la ingesta, su digestión y metabolismo les procura la nutrición y proliferación de las células musculares (en su propia miosíntesis, que constituye la carne).  

Hay músicas que nacen con un texto verbal adherido como si fuese un esparadrapo aplicado en la epidermis de una herida leve ( músicas condicionadas por un texto verbal preexistente), a otras músicas les instalan un texto (letra); a unos textos les ponen música… como en los himnos.

A la música en sí misma, como construcción de arquitectura sonora (no vocal-inclusive no instrumental) sino conceptual,  no le es necesario el complemento de ningún otro lenguaje, puesto que es otro medio de comunicación en sí mismo y autosuficiente por sí misma sin necesidad de verbalidad… e inefable (que no se puede explicar con el habla por medio de palabras) y desde luego no necesita de la semántica. Sino, acaso necesita de arquitectura, de construcción, de invención y de profundo respeto.

Además la música no debe “entenderse” sino sentirse. Necesario es el escucharla y que te inunde, para poder comenzar a acercarse a ella y tener la capacidad congénita y adquirida de poder comenzar a amarla.

s.c. Se puede descubrir un significado de forma paralela si esta asociación se realiza sin la intervención de la voluntad.

g.p. Más tarde o temprano se necesitará voluntad para analizar dicho significado, si coexiste en el individuo un “espíritu de investigación” con cierto sentido artístico en la existencia.

Todo esto que Celibidache nos indica, creo que tiene mucho que ver con una concepción harto “oriental” de los conceptos, y por lo tanto…valga la expresión: es anterior a los signos abstractos del alfabeto (el fenicio fue el primero …coexistente con los signos de escritura de los etruscos, tartésicos, iberos;  luego derivan del alfabeto fenicio  todos los otros alfabetos:, hebreo, arameo, greco, cirílico, latino romano, árabe,  etc…,

de otras raíces florecen del sáncrito, el brahman y todos sus derivados… javanés, balinés, thai-lao-camboyano, tagalog, etc, y algo se impregna el chino y japonés). De los Ieroglifos e ideogramas egipcios nace mucho de lo chipriota y cretense (las escrituras lineales A (minoica) y B (micénica) de Arthur Evans halladas en tablillas de Cnoso), que a su vez influirán enormemente en los principios de la cultura micénica que, a su vez, originará la cultura hellénica, griega clásica…

Pero los primitivos ideogramas como por ejemplo una cabeza de toro esquemática dará origen a la primera letra del alfabeto Fenicio que se importará a Cartago- Sicilia- Etruria-Marsilia-Cromioussa-y a Tartessos a través de Gades. Asimismo la primera letra del alfabeto fenicio, es la hebrea: Aleph  (cabeza de toro) dará lugar girando noventa grados a la derecha… a la abstracción de la letra Alpha (en los griegos), y luego en la letra “A” latina (romanos) (en la que aún podemos apreciar, tras la inversión (girando 180º) el esquema de la cabecita del toro con sus dos cuernos de la vieja –aleph-).

Gracias a la abstracción alfabética, aparecen las lenguas clásicas y todo el desarrollo “moderno” de la inteligencia.Todos los ideogramas chinos, egipcios en los jeroglifos etc. son signos en que suelen coincidir varios mensajes y por consiguiente una elevada probabilidad de ambigüedades en la lectura e interpretación. La configuración del lenguaje escrito es estudiada por la semántica; comienza su verdadera “contundencia-clarividencia” tras la invención del alphabetho que dá origen al pensamiento “moderno” desde Atenas de la Grecia Clásica y luego desde el Imperio romano y su capital Roma.

Para los signos musicales en la Grecia antigua se emplearon signos del alfabeto jonio ya por entonces caídos en desuso para las escrituras de texto, y había signos para la notación instrumental y otros diferentes para la notación vocal.

¡Nótese bien!L alfabetos obsoletos prestando servicio para que Mnemosine (la Memoria), madre de las Musas, no “olvide” cómo fue aquella música, ya perdida u olvidada.

Sé que tú, Sergiu, te estas refiriéndo (muy ambigüamente por cierto-como “orientalista” que tiendes a ser) a unos conceptos similares o semejantes al siguiente que pondré como ejemplo:

“QUIEN SE SUMERGE EN SU OBRA Y AGITA SU PINCEL CON VOLUNTAD DE REALIZAR UN CUADRO, ESTÁ CONDENADO AL FRACASO.

QUIEN EJERCITA SU ESPÍRITU Y MUEVE SU PINCEL SIN TENER CONCIENCIA DE QUE PINTA, LLEGA AL SECRETO DEL ARTE DE LA PINTURA.SU MANO NO SE VOLVERÁ RÍGIDA, SU CORAZÓN NO SE PARALIZARÁ Y SU OBRA SE REALIZARÁ POR SÍ MISMA, SIN QUE SE SEPA CÓMO FUE HECHA”. Principio enunciado por: Tchang Yen Yuan, siglo IX, hacia 845

s.c. Un intervalo extravertido desencadena en mí  una reacción extrovertida. De esta forma me atrapa, por esa razón lo escucho. Si mi reacción no es muy limpia es porque hay algo en medio que interfiere, el equipaje que arrastro conmigo.

g.p. ¡y que le vas a hacer! ¿tirar por la borda todo lo que dices ser “equipaje”=lastre? este bagaje sería “el conocimiento-la cultura” y también todos los prejuicios y perjuicios derivados de “el-ella”. Sin estos prolegómenos, no sería posible que existieran, ni lo que entendemos ser música, ni las “herramientas”= instrumentos musicales, inventados, ideados y construídos para llevar a cabo su ejecución audible. Y lo de que “no es muy limpia” revela una manía por una “pureza” excesiva, posiblemente procedente de tus estudios del budismo y de la pelmaza esencia del Zen, que a mí también me interesa como historia de la filosofía oriental.

Soy yo, voy siendo: orientófilo, creo que Vd. orientalista.

s.c. Si pudiera uno realmente liberarse por una vez del pensamiento y seguir sin mediaciones el sonido, ese fenómeno misterioso y diabólico!

 

g.p. me parece bien denominarlo “misterioso”, pero, aunque es muy gráfico, no me gusta pensar que este fenómeno es “diabólico”, y aunque fuese, si así lo soñamos … un fenómeno “angélico”, o especialmente “seráphico” sabemos que” todo ángel es terrible” (1ª elegía de Duino, R.M.Rilke) y que el diabólico –demonio, fué un angel transformado, metamorfoseado en diablo-demonio-satanás o lo que la mitología de Lucifer, y la Angelología, pueda permitirnos investigar.

Dominaciones –Thronos-Potestades-Seraphines-Querubines, son términología para estudiar  en “Angelología”. Y dá lo mismo entonces calificarlo (el sonido) de diabólico o angélico. Los ángeles serían demonios o diablos en potencia.

¿Por qué puñetas, o ¡por qué demonios! tenemos que referirnos hablando-escribiendo  acerca de ellos a través de la historias relativamente recientes de las mitologías hebrea o hellénica?  El sonido es anterior al verbo, a toda sintaxis verbal, que más tarde el homo sapiens-sapiens logrará llevar a escritura.

La música para que se conserve en la “memoria de la cultura” ha sido necesario inventar (para ella) a través de los tiempos, unas maneras de transmitirla y todo esto es muy reciente.

Por otro lado la Acústica, como tal ciencia objetiva fue iniciada posíblemente por Pitágoras. Helmholz aportó los primeros experimentos formales con aparatos para estudiar el sonido, e  inventó resonadores que llevan su nombre, estudió el comportamiento de los tubos sonoros, estableció los “vientres” y los “nodos” en las vibraciones de las cuerdas. Todo esto, unido al la invención del oscilógrafo, mediante el cuál se pueden examinar y analizar las longitudes de onda acústicas, las vibraciones, las frecuencias y los timbres etc… que engendran e integran los sonidos: Nos hace progresar en el conocimiento del sonido como algo “inocente” y el calificativo de diabólico “cómaselo” usted. Yo no lo quiero.

Por otro lado “Diabolus in música” fue la manera de calificar al tritono . (Quinta disminuida) en el intervalo fa-si natural, hubo que “hacer” esta modulación al si bemol, (porque según los “jefes” de la Iglesia Cath. el diablo había metido su “pezuña” en la serie de quintas naturales o “quintas justas”.Ya vemos que tamaña ¡“soterie” de interpretaçao”!

Este intervalo estuvo prohibido, en la Edad Media, como tantas otras cosas. Pero se usó mucho anteriormente en la Grecia antigüa, y  se conserva muy exacerbado en la música oriunda de Japón;  además en la música culta Europea se usó con profusión desde el S.XIV en el As Nova.

¡Ni diabólico, ni sagradas formas consagradas (hostias)!

Habría que estudiarse toda la Angelología tradicional – que adviene desde Mesopotamia- al resto del mundo civilizado, con sus diferentes mitologías de seres alados, para hablar “cum proprietas” de lo diabólico –demoníaco – y de sus bastante aburridos -sortilegios-conjuros o exorcismos.

Convengamos  que será mejor “atacar” los conflictos que pueda ocasionarnos el estudio del sonido y de la música por otros derroteros menos metafísicos y más objetivos. En definitiva: con medios científicos. Por medio de la Física, la Acústica y actualmente con la Electroacústica, que viene a ser una rama de ella.

s.c.¡Seguirle, no sólo prestarle algo de atención, sino no poder separarse ni por un momento de él!

g.p. ¡jopé macho! Eso es excesiva dependencia. Esto que escribes ya parece pertenecer a un fanático obseso por una secta determinada…(sea la que fuere… un equipo de fútbol o la congregación de la Virgen del abrigo de pana).  Seguir al sonido sin separarse ni por un momento de él, sería una idea tan obsesamente mística como la de los “viejos santos” como san Simeón estilita, subido en su columna para siempre, como consecuencia de la nefasta influencia de su señora- “santa” madre (que ya lo averigüé…) y desembocaría en una locura –dementia praecox– o cuadro esquizofrénico.

La poesía que dedica Rilke al estilita -Simeón- es muy expresionista cuando hace “caer gruesos y torpes gusanos” sobre las coronas y terciopelos de los reyes que iban a visitarlo.

La película de Buñuel sobre el mismo estilita, tiene su “mala follá” siendo irreverente en exceso.

Por otro lado, es comprensible que un amor fuerte y apasionado, como el nuestro por la música, por fuerza se ve obligado a rayar con lo fanático y a veces con una locura y verdadero transtorno mental. Véase Roberto Schumann  en el tiempo lento de su segunda Sinfonía en el que realmente esta rayando al borde de un abismo de locura verdadera. Yo de jovenzuelo, aunque me gustase mucho,  me tenía prohibido oir aquella música y algunas otras más, por ejemplo las Gnosiènnes de Eric Satie, que también tienen inmanente unos tintes muy esquizoides.

Hay músicas muy peligrosas de oir, atendiendo a ellas en concentración, sobretodo siendo las personas jóvenes e inmaduras; su efecto deletéreo puede realmente inducir al suicidio.

s.c. ¿Qué aparece en el fenómeno?

 

g.p. ¡Y yo que sé! ¡Joder!

¿a que fenómeno se refiere ahora?

s.c. ¿Cuándo empieza a aparecer lo que aparece en el fenómeno?

g.p. puede, Sr. Celibidache, Vd.estar instalando “lupas de aumento” sobre cualquier tema que desee discernir y no acabar nunca de explorar cualquier fenómeno, sería para enloquecer proceder de este modo. Fractalizar “ad infinitum”.

¡Y allá vamos! acumulando el saber-archivando -guardando – los conocimientos.

Parece ser inevitable.Y la Memoria (Mnemosine) necesita ya en la actualidad de las Computadoras. También advienen para la gran música (de alta matemática) del futuro, todos los prejuicios y miedos a estas magníficas y “peligrosas herramientas” contemporáneas. Yo soy muy partidario de ellas y ya he recibido la censura “oportuna” primero con la edición  y luego con la retirada de mi CD.harmonía mundi -France. “FANDANGO” HMC 901394 .Compositión-Interprétation & Enregistrement GREGORIO PANIAGUA, 1991.

Instrumentarivm : Early digital Instruments & ComputersGeneration 1989-90 Japan.

Las críticas en Paris y en Austria fueron excelentes, a pesar de todo retiraron, Eva Coutaz y sus secuaces, de catálogo esta obra “interpretada” con computers y sintetizadores y prescindiendo, voluntariamente, de los instrumentos tradicionales denominados tan impropiamente “acústicos” (todos instrumentos lo son-todos “suenan”)

Es de lamentar. No es correcto retirar de catálogo del prestigioso sello discográfico citado, un CD de gp, tan solo por estar compuesto sobre computadores e interpretado con sonidos sintéticos y samplers.

La estructura musical -la música en si misma- creo que es independiente de los instrumentos o familias instrumentales que puedan tocarla o en que se pueda hacer sonar. Una música puede interpretarse en instrumentos diferentes y seguir siéndo la misma música. Las herramientas son el medio de que nos valemos para que los sonidos vibren en el aire. Bach compuso la “misma” música para ser tocada con un archilaúd, o adaptándola a un violin sólo, o a un Violoncello allein, también hizo versión de Órgano o de Cantata con Coro y voces solistas de un mismo fragmento. Es la “adaptatio” a la oportunidad de “realizarla” al interpretarla.

También: puede concebirse y “oirse” música sin ser tocada.

La novedad que introduce el uso de las computadoras en la música reside en que por primera vez el “intérprete” no interpreta” nada de su cosecha” sino que es la propia computadora la que hará sonar unas fuentes determinadas (samplers-sintetizadores –cajas de ritmos etc..) y a través de las órdenes que nosotros previamente hayamos introducido en su memoria, y de la forma exacta que nosotros queramos escribirlas, en cuanto a las propiedades de :-duración –intensidad- ataque-timbre-y reverberancia etc… de las notas. También podemos hacer sonar los computers según nuestra propia pulsación en un teclado sensible o con una guitarra electro-acústica conectada al sistema del ordenador. Se puede “seguir” interpretándo con la odoración personal del intérprete con estos medios contemporáneos, pero cuando la música nace matemáticamente geométrica y exacta en el tempo, se acerca más a la inmensa abstracción astronómica del Cosmos y, si se acerca a la perfección en su contrucción arquitectónica, como la música de Bach, es mucho más emocionante cuando “carece de intérprete” y “va sóla” abriéndose paso en su desarrollo expansivo a traves del Espacio-Tiempo.

Y, con embargo, algunos individuos  de la especie humana , a través de  su sentido lógico- analítico se ven obligados a insistir una y otra vez, tenazmente y de continuo, para que nuestro conocimiento progrese.

Podemos hacer un análisis del lenguaje, de su etimología de sus valores semánticos, para intentar entender los conceptos, que sin el “verbo” no pueden existir. Alguien, que ahora no recuerdo, dejó dicho que lo único que le resta por  abordar la Filosofía contemporánea, o la única labor que le queda por hacer a la Filosofía, es: el análisis del lenguaje.Creo que tuvo mucha razón. Ya todo es de dominio científico. ¡Sí! Ya recuerdo, fué Ludwig Wittgenstein, posiblemente el más lúcido pensador judío-alemán del siglo pasado (xx),  que no es el mismo investigador-filósofo que enunció el Principio de Incertidumbre: Heissemberg.

En este sentido recomiendo, a los que esten vivos y tengan interés por el tema, la lectura y estudio (a  mí personalmente me ha entusiasmado) del libro: “La Imagen del Tiempo: Verbo y  Relatividad” de mi querido amigo el Prof. D. Manuel Criado de Val, que en paz descansa (1917-2015), (Ed.Itsmo 1992.Bibl.Española de Lingüística y Filología) .

Sin embargo, verbigracia: con la microscopía electrónica aplicada a la Histología y la Anatomía patológica, desde los años 50- 60 del siglo pasado, se ha avanzado mucho en el conocimiento objetivo de la morfología tisular.

La fenomenología, cuando se comporta de manera  objetiva, es decir, como toda verdadera ciencia, tendrá las respuestas a sus preguntas.

s.c. ¿a dónde nos llevaría todo esto? A una serie interminable de afirmaciones que no tendrían contenido ninguno.

g.p. A usted Sr. Celibidache le encanta llevarnos por un camino del pensamiento, para decirnos luego:  “No ¡ no ! por ahí no.” (esto es, a veces, muy burlón de su parte; parece que se regodea con este proceder, muy ambiguo, ¡por cierto!). O bien nos induce hacia caminos que de antemano sabe que no pueden conducir a entendimiento alguno y facilitar la cosa dando vía o acceso al disfrutar del oír buena música, sino que nos marca directrices hacia vericuetos del pensamiento en torno a la música que son muy difíciles abstracciones a las que apenas las personas sencillas y sensibles tienen acceso.

Como yo, afortunadamente, aún poseo y conservo las facultades, probablemente innatas y…algo más de lo que quizás imagino, es por lo que establezco éste diálogo imaginario con Vd. cuando ya está difunto, pues en vida ésta oportunidad no se presentó; exceptuando nuestro cruce de palabras cuando pude saludarle y felicitarle después de su extraordinario concierto en Bucharest, con aquella inolvidable cuarta de Brahms en la que casi me deshidrato de llorar de emoción y me desgañité gritándole aquellos ¡bravos! aún vestido con mi frack, pues yo aquel mismo día del año 78 había tocado mi concierto -con Cuarteto Atrivm Mvsicae e instrumentos antiguos- en la famosa sala “Mica” de la misma capital, para música de Cámara y , al terminar salimos pitando hacia el Ateneo para escucharle y verle dirigir aquel memorable Concierto en el que Vd. retornaba a su Patria, nada menos que por primera vez después de finalizar la última guerra mundial… según me contó una señora guapísima que se parecía a Silvana Mangano y era esposa del director de la Ópera, allí en Bucharest y nos “coló” en el Ateneo, porque ya no había ni una localidad libre. Oí su concierto entero de pie y feliz por la afortunada coincidencia de tocar música tanto Vd. como yo en el mismo día y en la misma ciudad, capital de Rumanía.

Retornando al tema:

Este comportamiento o proceder que Vd. practica en los renglones anteriores, parece,  o es típico de ciertos maestros Zen, el decir “por ahí vas de culo”. ¡Bueno! puede valer todo para explorar donde comienza la frontera con el abismo; (esta zona abisal es siempre lo desconocido y naturalmente nos infunde temor). Está bien avisar y preveer. Esta función neoencefálica preventiva la  lleva a cabo el lóbulo frontal de nuestro cerebro: y de sus áreas de proyección emanan los potenciales de acción que permiten elucubrar sobre la prevención.

s.c. Si uno lo ha experimentado ya no puede responder a la pregunta: ¿qué ha experimentado? Lo experimentado es siempre único. Todo lo que conduce a una vivencia única es y ha sido único. El lenguaje no puede expresar esto, porque es ambiguo. Mientras que uno está oyendo, todo esto es un misterio. En el momento que escuchas deja de ser un misterio.

g.p. haré “contrapunctus”, con un “da capo” a su frase inicial en su anterior intervención y lo que acaba de afirmar: ”Si uno lo ha experimentado ya no puede responder a la pregunta:¿qué ha experimentado?”

g.p. Precísamente habiéndolo experimentado podríamos tratar de “narrar” nuestra experiencia.

Pero ,¡claro!precísamente una de las cualidades de la Música es el ser inefable = que no se puede explicar con la expresión verbal. Tan sólo por aproximación con la palabra articulada del lenguaje o por escrito, podríamos contestar su pregunta utilizando, naturalmente como Vd. dice, la ambigüedad de nuestros fonemas y, fácilmente no podremos expresar lo que nos “dijo” aquella  música.

s.c.“.Lo experimentado es siempre único.”

 

g.p.  vale.Y también todas las huellas dactilares son únicas.

s.c.“Todo lo que conduce a una vivencia única es y ha sido único”

g.p. ¡todas las vivencias son únicas! E intransferibles en el lenguaje hablado-escrito, también.

s.c.“El lenguaje no puede expresar esto, porque es ambiguo.”

 

g.p. ¿Se refiere a que… ¿en el lenguaje de la música , Sí puede expresar la unicidad? . ¿ no?

Otra vez me visitan en la memoria estas líneas de  Igor Strawinsky :”El menos enterado entre los melómanos se agarra encantado a los flecos de una obra,…pero si ocurre que la música le desagrada, nuestro melómano querrá que le rindan cuentas por semejante contratiempo. Exigirá que se le explique lo que es por esencia inefable.”

 

s.c.“Mientras que uno está oyendo, todo esto es un misterio”

 

g.p. misterio que va desvelándose transfigurándose en los sentimientos…

s.c. “En el momento que escuchas deja de ser un misterio.”

g.p., o bien, viceversa: en el momento que escuchas: comenzaría a ser un “misterio” más oculto, impenetrable, inaccesible y más profúndo aún de lo que nos parecía anteriormente; dependería de que música escuchemos y con qué actitud o estado de ánimo estemos atentos a su discurso.

s.c.  Husserl dice que la fenomenología es la exploración de la conciencia en su condición propia absoluta. Su maestro Brentano asegura que toda conciencia es conciencia de algo.

g.p. Claro, porque ha leído a Sócrates en los diálogos de Platón. Y se responde a sí mismo de idéntica manera que lo haría el más sabio y locuaz de los filósofos hellénicos en “el Banquete” cuando pregunta a Phaidros:  “¿el Amor es el amor de alguna cosa o de nada?”. Contesta Faidros que por fuerza tiene que ser de alguna cosa, etc…

Todo es siempre de algo o pertenece a “álguien”…

s.c. Si la conciencia es conciencia de algo, ya no es pura.  ¿Qué pasa cuando la conciencia capta la pureza?  Nuestra forma de pensar no alcanza tanto.

¿Puede existir algo como una conciencia absoluta?  Existe.

¿Y que es lo que actúa en el acto musical?  La conciencia pura.

g.p. ¡pura y dura dialéctica! ¿no? divertimento verbal tangencial al misterio de la Música … aunque no deja por ello de ser bello lo que Vd. ha escrito y dice.

s.c. Cuando, con el final, se vive la simultaneidad del principio, esta sensación sólo la puede proveer la conciencia pura.

g.p. Mozart lo dijo de otro modo:”El momento más bello de la música es cuando todo se oye toda a la vez” (simultáneamente). Es decir , cuando se “resume” todo lo percibido en las sensaciones y aparece aquel fragmento o composición con el “paisaje en su totalidad ”, como abstracción en nuestra mente personal, e individualmente somos capaces de hacernos un juicio crítico de lo que hemos oído; seguidamente si ha sido grato y atractivo, en suma: placentero… queremos volver a repetir la experiencia por ver si captamos más “mensaje” de lo que allí se ha dicho, pues una buena Música puede oírse múltiples veces -por añadiduras- y nunca-nunca se acaba de aprehender … pero sí puede arruinarse, mediante la repetición seguida y exacerbada, el sentimiento ¿no es así?

 

s.c. El hecho de que la conciencia pura no esté ligada a la persona, no la exime de la obligación de buscarla.

g.p. esta afirmación es muy “teórica”,  puesto que el sentido de obligatoriedad que posee o siente cada persona es tan diverso como la educación que hayan recibido las  personas mismas. Y depende de su más fina y profunda, o superficial y burda, captación.

s.c. La idea de “si voy a muchos conciertos la encontraré” es errónea. Cuanto más vaya usted a conciertos menor será la probabilidad. Cuanto más encuentre el sosiego en los conciertos y más sirva lo que escucha como estímulo para la formación de la propia realidad, más probabilidades tendrá de experimentar algo de la realidad no afectada por el pensamiento.

 

g.p. ¡son tan subjetivas las afirmaciones que usted acaba de escribir ¡! y sin embargo sus afirmaciones tienen una capacidad de seducción muy inédita.

primero: la idea de ir a muchos conciertos , presupone una avidez por oir músicas ¿no?

Esto no puede incidir en las probabilidades de encontrar la “conciencia pura “que vd. dice. Tendrá, sin duda, una incidencia en el acercamiento a posibilidad de conocer músicas “diversas” y así darnos posibilidad del poder amarlas.

Y lo del “sosiego” es un anhelo suyo, que puede ser también de todos. Deseable para el oyente, pero existe un estado de excitación, de enervación generalizada, generalmente previo, a la toma de conciencia de que se va a escuchar tal o cual música que, quizás, antes nunca se ha oido. Es decir que se va a oir por primera vez y se nos avisa de ello al leer anticipadamente el Programa de mano (si lo hubiere).Y esto es emocionante. El estado de sosiego no puede influir en el estímulo para la formación de la propia realidad, puesto que, aún entre la especie humana no sabemos bien en que consiste: la realidad. Y la “realidad propia” vuelve a ser un enunciado super-subjetivo y variable hasta el infinito.

La Física contemporánea, en Hawking fundamentalmente insiste en este punto: “no sabemos, con independencia de una teoria, que es la realidad.

Lo que sí podemos analizar es el lenguaje y darnos cuenta al menos que lo “real” hunde su etimología en la raíz “res”= cosa, en latín. Yo pensé algún tiempo que lo más “real” en el suceder de la historia humana ha sido lo “regio” lo referente a lo real derivado de quien ha conducido y dado órdenes a las civilizaciones -los reyes- pero creo que no iba bien por ahí la etimología…la –cosa–  parece tener su étimo y advenir de res.

s.c. Cualquier creación es un acto de liberación, mediante la fidelidad del hombre a su estructura interna.

g.p. aquí se debe ser más humilde. Creo que “creación “solo Dios. “Creador” sólo debería atribuirse al Ente Supremo:

Hagios =Santo (en griego)=ÁYOZ (fonema, desde el griego…, al gallaicoportugues)// ZEVS=THEOS=DEUS=DEO (latín)= DIOS (castellano o español) = El concepto nuestro del Todopoderoso.

El trisagio: Así ha rezado desde tiempos remotos.

ÁGIOS Ó THEOS                 SANCTUS DEUS                       SANTO DIOS

ÁGIOS ÍSQUIROS               SANCTUS FORTIS                    SANTO FUERTE

ÁGIOS ATHANÁTOS         SANCTUS INMORTALIS         SANTO INMORTAL…líbranos Señor de Todo mal. MISERERE NOBIS

El hombre sería un recreador, acaso. De todo lo creado y de lo que se sigue como Creación según las Leyes Universales, que seguimos explorando con nuestros medios científicos y  ”hurgando” con los artísticos. Los más profesionales son “aficcionados” algo más instruidos que la mayoría de la normalidad. (la Norma = regla de agrimensor romano, medida de longitud de hace poco más de 2000 años)

Es petulante y tiene mucha carga de vanidad afirmar :”cualquier creación” (se supone del hombre…) a mí, al menos, no me gusta pensar de este modo.

La terminología de “liberación” en el sentido de dar “éxitus”= salida (vomitorivm), pase, pues vale.

Solamente apostillar (hacer a posta, es decir: por la posta… por correo de diligencias… en los siglos xviii-xix… véase: trompa de postillón… que aún conservamos esquematizada en nuestros buzones actuales ) que si “uno” se libera, es por la sencilla razón de que ese “uno” estaba previamente encadenado y, precisamente la única “liberación” consistiría en deshacerse de las trabas que encadenan al espíritu cuando cuaquier idea tiende hacia un estado obsesivo de la mente humana.

Quizás la única libertad que podemos practicar consiste en este proceso de liberación desde el punto de vista artístico.

s.c. El hombre es libre;

g.p. No lo creo. Siempre esta muy condicionado y en su comportamiento influye sobremanera toda su carga genotípica y fenotípica. Poco a poco la Ciencia va comprobando que el comportamiento animal y humano viene dado y está “escrito” en sus genes dentro de sus cromosomas en la estructura de su DNA irrepetible, pero acumulable por la experiencia y además hereditario. La Etología va demostrando que casi todos nuestros comportamientos son teleonómicos (vienen de lejos-neologismo acuñado por el maestro de K. Lorenz: Oscar Heinröth) y estan impresos en nuestro genoma, siendo transmisibles y hereditarios, tanto en el comportamiento animal como en el humano, los cuales son absolútamente superponibles y difieren sólamente en muy pocos puntos … uno es el lenguaje articulado y escrito, otro es la conciencia de la muerte propia…un tercero segúramente es la capacidad de inventar Música como construcción y con su sentido transcendente implícito hacia un futuro hipotético-como en el tiempo verbal hispano caído en deshuso, ej: amáre (si yo amáre); siempre que la música no se trate de jazz (estéril en lo direccional, por ejemplo, es decir música sin otro objetivo que el de “pasar el rato”), pues creo necesario que la música posea inmanente un sentido direccional (un “vector”) que apunta directamente al punto de reposo, que sería justamente -un apuntar idealmente hacia un propósito a conseguir- la “meta”(=más allá en griego, plus ultra en latín) donde cesa tal o cual fragmento de música.

s.c. la llamada chispa divina no es más que eso.

g.p. fulguración… (neoencefálica), anímica, diferencias de potenciales de acción entre las neuronas y su comunicación intersináptica. Y todo esto no se improvisa, sino que es consecuencia de muchos millones de años de evolución filogenética y aprendizaje, con las pruebas de ensayo, con acierto y error.

s.c. La libertad está en mí y yo estoy ligado a ella. Esto siempre saldrá a la superficie, como el aceite. Da igual lo que hagamos: alguna vez seremos libres. No en esta vida, no en la siguiente, pero alguna vez seremos libres. Inevitablemente.

g.p. Esto está mejor. La libertad como “anhelo”. Algo por alcanzar. Que advendrá inexorablemente. Si decimos, con usted, “alguna vez seremos libres”, debe ser porque, o es debido a que aún nos sentimos “encadenados” de alguna manera y no sabemos utilizar la libertad, aún. Si “será…” el que alguna vez la humanidad sea libre (¿en otra vida sin soporte físico? ¿sin fisicidad? ¿sin DNA? quizás, jamás lo sabremos por ahora. Acaso, lo sabrán nuestros descendientes… para entonces.

Y respecto y a propósito del aceite flotante o emergente:

Y respecto a lo del aceite… recordemos que donde está más claro éste ejemplo es en San Agustín, transcribo:

Para Agustín, la Ley de la Gravitación está regida por el Amor.

Agustín, obispo de Hipona, pensaba que: la Ley de la Gravitación está regida por el Amor. Faltaban aún once siglos para que Newton aprendiese a gatear…

(Liber XII-Conf., XIII, 9, 10). de las Confesiones)

 

“CORPVS PONDERE SUO NITITUR AD LOCVM SUUM.    

PONDVS NON AD IMA TANTUM EST, SED AD LOCUM SUUM.

IGNIS SURSUM TENDIT, DEORSVM LAPIS.

PONDERIBUS SUIS AGUNTUR, LOCA SUA PETUNT.

OLEUM INFRA AQUAM FVSUM SVPER AQUAM ATTOLLITUR,

AQUA SVPRA OLEVM FUSA INFRA OLEVM DEMEGITUR:

PONDERIBUS SUIS AGUNTUR, LOCA SUA PETUNT.

MINUS ORDINATA INQUIETA SUNT:

ORDINANTUR ET QUIESCUNT.

PONDVS MEUM AMOR MEVS;

EO FEROR, QVOCUMQUE FEROR

DONO   TVO ACCENDIMUR ET SURSUM FERIMUR” 

 

 

 

Traducción desde el latín:

EL CUERPO POR SU PESO TIENDE A SU LUGAR.

EL PESO NO SÓLO IMPULSA HACIA ABAJO, SINO AL LUGAR DE CADA COSA

EL FUEGO TIRA HACIA ARRIBA, LA PIEDRA HACIA ABAJO.

CADA UNO ES MOVIDO POR SU PESO Y TIENDE A SU LUGAR.

EL ACEITE ECHADO DEBAJO DEL AGUA SE COLOCA SOBRE ELLA;

EL AGUA DERRAMADA ENCIMA DEL ACEITE SE SUMERGE DEBAJO DEL ACEITE;

AMBOS OBRAN CONFORME A SUS PESOS (densidades)

Y CADA CUAL TIENDE A SU LUGAR.

LAS COSAS MENOS ORDENADAS SE HALLAN INQUIETAS:

ORDÉNANSE  Y DESCANSAN.

 

MI PESO ES MI AMOR;

ÉL ME LLEVA DOQUIERA SOY LLEVADO.

TU DON NOS ENCIENDE Y POR ÉL SOMOS LLEVADOS HACIA ARRIBA.

 

Transcriptio, gp 2003

Toda “mezcla” de agua y aceite es transitoria emulsión, cada elemento se situara en su lugar según las leyes de la densidad de los cuerpos, magnitud que aún no era conocida en el siglo VI de Agustin.

 

= = = =

Volviéndo con Igor Strawinsky, en sus conferencias o lecciones magistrales sobre “Poética Musical” (el quehacer en la música): no olvidemos que está escrito: ”El Espíritu dirige su soplo adonde quiere”. Lo que debemos retener de esta proposición es, sobre todo, la palabra “quiere”, como decisión, como determinación. El Espíritu está, pues, dotado de capacidad de querer; este principio de voluntad especulativa es un hecho.

Es, pues, merced al libre juego de sus funciones cómo se revela la obra y se justifica. Tenemos la libertad de adherirnos o no,  a ese libre juego; pero nadie puede discutir el hecho de su existencia. Juzgar, discutir, criticar el principio de voluntad especulativa que se encuentra en los orígenes de toda creatividad, es de una manifiesta inutilidad. En su estado puro la música es una especulación libre; los “autores” de todos los tiempos han sido siempre portadores del testimonio de este concepto.

La mayor parte de los melómanos cree que lo que impulsa a la imaginación re-creadora del compositor es una cierta inquietud emotiva que se designa generalmente con el nombre de “INSPIRACIÓN”. No debemos negar a la inspiración el papel eminente que se le atribuye en la génesis que estudiamos; debemos pretender simplemente darnos cuenta que no es en modo alguno condición previa del arte musical, sino una manifestación secundaria en el orden del tiempo.

Inspiración, Arte, Artista, Creador, son palabras de sentido poco determinado, términos indeterminados que nos impiden ver con claridad en un dominio en donde todo es, debe ser o debería ser, equilibrio y cálculo, allá sea donde pase y suceda el “soplo” del espíritu especulativo.

Enseguida, pero sólo más tarde, nacerá esa turbación o perturbación emotiva, que se encuentra en la base de la inspiración, de la que se habla tan impúdicamente, dándole un sentido indiscreto que compromete a la obra misma.

¿no está claro que esta emoción no es sino una reacción del “inventor”(compositor- o intérprete), en lucha con ese algo desconocido que no es aún más que el objeto de su invención y que deberá convertirse en una obra?

Eslabón por eslabón, malla por malla, le será dado el irlo descubriéndo. Esta cadena de descubrimientos y cada descubrimiento en sí, es lo que dará origen a el nacimiento de la emoción-reflejo casi fisiológico, como el apetito provoca la secreción salivar y biliar (reflejos, condicionados de Paulov).  Y podría suprimirse el “casi”.

Toda “creación” supone en su origen una especie de apetito que hace presentir el descubrimiento. A esta sensación anticipada acompaña la intuición de una incógnita ya poseída, pero ininteligible por el momento y que no será definida  más que merced al esfuerzo de una técnica vigilante. (Grigorios, en griego= significa: el que vigila: un guardián)

En lo que nos concierne no deberíamos separar el esfuerzo espiritual del esfuerzo psicológico y del esfuerzo físico, todos se nos “deben” presentar en el mismo plano sin la menor diferencia de jerarquía… es en la época del Renacimiento cuando se “inventó” al artista, y comenzó a diferenciarse distinguiéndolo del artesano medieval y se comenzó a exaltar a expensas de este último.

Tenemos un deber para con la música, y es el de “inventar-la”.

La fantasía implica la voluntad preconcebida de abandonarse al capricho.

s.c. ¿qué es bello? La belleza es, en principio, el cebo.

 

g.p. “bello es todo lo que se acerca a la perfección” me dijo un día mi querido Tio Cecilio Paniagua Rodriguez, Director de Fotografía.

Pero siguiendo, Sr. Celibidache, su aseveración referente a que la belleza es, “el cebo” ; la pregunta inmediata que se me ocurre hacerle, y no creo que Vd. esté en situación de responder ahora mismo… es:

¿y quien nos pesca?

Nos dice G.K.Chesterton en alguna parte:  ”En Todo lo que se inclina graciosamente es preciso que haya un esfuerzo de tiesura. Los arcos son bellos cuando se curvan sólo porque tratan de mantenerse rígidos. El rigor, al ceder un poco, como la Justicia inclinada a la Misericordia, constituye toda la belleza de la tierra. Todas las cosas tratan de ser rectas y, por fortuna, ninguna lo puede. Tratad de crecer derechamente y la vida os doblegará.”

Además el espacio- tiempo, desde Einstein,  sabemos que es curvo, entonces, en realidad cualquier línea recta ¡hasta la más “recta de las rectas” de cualquier dibujo arquitectónico delineado sobre un papel vegetal, por ejemplo, es en realidad un fragmento infinitesimal de un arco, de una curva… ya sea de círculo, de elipse, de parábola, de hipérbola, espiral u otra curva cualesquiera.

Más ideas de… Igor Strawinsky:

“Un compositor preludia de igual modo que un animal hurga. Uno y otro hurgan porque ambos ceden a la necesidad de buscar. ¿A que responde esta investigación en el compositor? ¿A la regla que lleva y carga en sí como un penitente?No: es que anda en busca de su placer”

(terpsis =placer, en griego clásico). (Koré=Cora=muchacha) Terpsíchore, es la musa de la danza y literalmente podemos traducirlo como placer-muchacha. Fué una de las nueve hermanas y Musas-hija de Zevs y Mnemosine. Sin placer no habría “danza”, ésto es lo que en resumen vienen a decirnos los hellenos y, también el refran castellano, algo burdo y más prosaico, pero veraz : “La danza sale de la panza”. Lo más importante es darse cuenta de que no existen, realmente, ganas de danzar para los bailarines si no hay una situación previa de placer expresivo por llevarlo a cabo. Ni naturalmente, aparte, una disciplina y conocimiento para poder hacerlo bien.

El compositor, va tras una satisfacción que sabe que no ha de encontrar sin esfuerzo previo. En pos de un placer superlegítimo, como en principio lo son todos; motores de la vida y los acontecimientos del mundo.

NO NOS ESFORZAMOS PARA AMAR; PERO AMAR SUPONE CONOCER,Y PARA CONOCER HAY QUE ESFORZARSE.

El artista se lo impone a sí mismo y termina por imponerlo a los demás. Así es como se establece la tradición.

En toda época de anarquía espiritual, en que el hombre, habiendo perdido el sentido y el gusto de la Ontología (parte de la Metafísica que trata sobre la transcendencia del ser), siente miedo de sí y de su destino; se ve siempre surgir una de esas gnosis que sirven de religión a quienes la han perdido,… un “sucedáneo del chocolate”… (es muy típico de los tiempos actuales el recurir a unos métodos vicarios por quienes han perdido su fé y andan errabundos, como es muy habitual entre las “logias” de monjes contemporáneos, entre los cuales me excluyo, gracias a Dios y a la Fé heredada de mis mayores y ancestros… y a la tradición, en resumen.

¡Se puede bostezar mucho oyendo música!. (os= boca; oscitare=bostezo , en latín)

La obra de Wagner, (por ejemplo), nos sigue diciendo Strawinsky… “…responde a una tendencia que no es, hablando con propiedad, un desorden, pero que trata de continuamente de suplir una falta de orden. El sistema de la melodía infinita traduce perfectamente aquella tendencia. Es el perpetuo fluir de una música que no tenía ningún motivo para comenzar, ni razón alguna para concluir-ni terminar. La melodía infinita se muestra así como un ultraje a la dignidad y a la función misma de melodía, que es: EL CANTO MUSICAL DE UNA FRASE CADENCIADA. Bajo la influencia de Richard Wagner las leyes que aseguran la vida del canto se han visto transgredidas, y la música perdió la sonrisa melódica. Esta manera de hacer respondía quizá a una necesidad; pero esa necesidad no era compatible con las posibilidades del arte musical que está limitado en su expresión a la proporción de los límites del órgano que lo recoge. Un sistema de composición que no se asigna a sí mismo LIMITES termina en pura FANTASÍA. Los efectos que produzca pueden agradar pero no son susceptibles de repetición. Entendámonos sobre esta palabra, fantasía. No tomemos el término en su acepción de una “forma musical determinada”, sino en el sentido que supone un abandono a los caprichos de la imaginación. Lo cual supone, además, que la voluntad del autor está voluntariamente paralizada. Porque la imaginación no solamente es la madre del capricho, sino también la sirvienta y la proveedora de la voluntad e inteligencia creativas.”

“Cuanto más vigilado se halla el arte, más limitado y trabajado, más libre es”.

Concluiremos diciendo que al ponernos a trabajar, delante de la “infinidad de posibilidades” que se nos ofrecen, si tenemos la sensación de que todo nos está permitido. Si todo me está permitido, lo mejor y lo peor; si ninguna resistencia se me ofrece, todo esfuerzo es inconcebible; no podremos fundarnos sobre nada y toda encomienda desde entonces, es vana y estéril.

¿ESTAMOS OBLIGADOS A PERDERNOS EN ESTE ABISMO DE LIBERTAD?

“LA FUERZA, dijo Leonardo da Vinci, NACE POR OBRA DE LA RETENCIÓN Y MUERE POR LA LIBERTAD”.

¿ESTOY OBLIGADO A PERDERME EN ESTE ABISMO DE LIBERTAD? ¿A QUE PODRÉ ASIRME  PARA ESCAPAR AL VÉRTIGO QUE NOS ATRAE ANTE LA VIRTUALIDAD DE ESTE INFINITO?

“Pero no he de perecer”:VENCERÉ MI TERROR Y ME HARÉ FIRME EN LA IDEA DE QUE DISPONGO DE SIETE NOTAS DE LA GAMA Y DE SUS INTERVALOS CROMÁTICOS, QUE EL TIEMPO FUERTE Y EL TIEMPO DÉBIL ESTÁN A MI DISPOSICIÓN Y QUE TENGO ASÍ ELEMENTOS SÓLIDOS Y CONCRETOS QUE ME OFRECEN UN CAMPO DE EXPERIMENTACIÓN TAN VASTO COMO LA DESAZÓN Y EL VÉRTIGO DEL INFINITO QUE ME ASUSTABAN ANTES.DE ESTE CAMPO EXTRAERÉ YO MIS RAICES, COMPLETAMENTE PERSUADIDO DE QUE LAS COMBINACIONES QUE DISPONEN DE DOCE SONIDOS EN CADA OCTAVA Y DE TODAS LAS VARIEDADES DE LA RÍTMICA ME PROMETEN RIQUEZAS QUE TODA LA ACTIVIDAD DEL GENIO HUMANO NO AGOTARÁ JAMAS.”

g.p.-NI CON LA AYUDA DE LAS COMPUTADORAS- NO DARÁ TIEMPO COSMOLÓGICO – PARA AGOTAR LAS “INFINITAS POSIBILIDADES”EN LA COMBINATORIA .Lo de infinitas posibilidades es frase muy de moda actual contemporánea, y “slogan” para por ejemplo, vender ordenadores (siglo xxi anno Domini 2002) y que nos dá a entender el grado de “PAPANATISMO” ¡¡¡que están conquistando los “snobs” entre la juventud!!!.

i.s. (Igor Strawinsky) QUE NOS DEN LO FINITO. LO DEFINIDO.

LA MATERIA QUE PUEDE SERVIR A NUESTRAS ESPECULACIONES, EN TANTO ESTÉ AL ALCANCE DE NUESTRAS RESPECTIVAS POSIBILIDADES. ESTA”LIBERTAD” SE ME DA DENTRO DE SUS LIMITACIONES. A NUESTRA VEZ LE IMPONEMOS NOSOTROS LAS NUESTRAS. HENOS ENTONCES EN EL REINO DE LA NECESIDAD. Y CON TODO ¿QUIÉN DE NOSOTROS NO HA OIDO HABLAR DEL ARTE, Sr,Celibidache, COMO DE UN REINO DE LIBERTAD? ESTA ESPECIE DE HEREJÍA ESTÁ UNIFORMEMENTE EXTENDIDA, PUES SE PIENSA QUE EL ARTE CAE FUERA DE LA COMÚN ACTIVIDAD Y EN EL ARTE , COMO EN TODAS LAS COSAS, NO SE EDIFICA SI NO ES SOBRE UN CIMIENTO RESISTENTE: LO QUE SE OPONE AL APOYO SE OPONE TAMBIEN AL MOVIMIENTO.

MI LIBERTAD O NUESTRA LIBERTAD CONSISTE, PUES, EN NUESTROS MOVIMIENTOS O EN MIS MOVIMIENTOS, QUE NOSOTROS MISMOS, O YO MISMO ME HE ASIGNADO PARA CADA UNA DE MIS EMPRESAS. DE MIS PROPÓSITOS. DE MI INTENCIÓN.

LO QUE NOS LIBRA DE UNA TRABA NOS QUITA UNA FUERZA.

CUANTO MÁS SE OBLIGA UNO, MEJOR SE LIBERTA DE LAS CADENAS QUE TRABAN AL ESPÍRITU.

Además: nos escribe Rainer Maria Rilke:

“QUIEN, SI YO GRITASE, ME OIRÍA DESDE LOS ÓRDENES

ANGÉLICOS?

Y AUN SUPONIENDO QUE UN ÁNGEL ME ESTRECHARA

SÚBITAMENTE CONTRA SU PECHO. MI SER QUEDARÍA EXTINGUIDO POR SU EXISTENCIA MÁS FUERTE.

PUES LO HERMOSO NO ES MÁS QUE EL COMIENZO DE LO TERRIBLE QUE TODAVÍA PODEMOS SOPORTAR,

Y LO ADMIRAMOS TAN SÓLO EN LA MEDIDA EN QUE, INDIFERENTE,REHÚSA DESTRUIRNOS.

TODO ÁNGEL ES TERRIBLE”

comienza así, de magistralmente , su Primera Elegía de Duino.

s.c. Si los sonidos no provocasen la aparición de ese sentimiento, el hombre no haría música.

g.p. Probablemente sí. Leonardo da Vinci afirmó que el acto de la cópula era tan “repugnante” (sic) y una tan muy vieja costumbre que los hombres  habrían olvidado “si no existieran aún rostros bellos”.

s.c. ¿qué escribió Schiller en 1778? ”Lo que hoy aceptamos como bello, algún día se nos revelará como verdad” Sabía de que hablaba.

g.p. Aparte de que Schiller escribiría en 1778 “alguna cosa más que esta frase”, el hacer sinónimo “bello” = “verdad” no deja de ser un artificio. Porque tanto la belleza como la verdad son inmensamente relativas. Lo bello y lo veraz podríamos asimilarlo a Ley o Leyes de la belleza y Leyes de la verdad. ¡Menudo follón! tan complejísimo y difícil de legislar. En los reinos de la belleza y de la verdad  rige la relatividad.

s.c. ¿Es la música capaz de hacernos libres? No.,

es al revés: sólo quien es libre puede crear música, mejor dicho, puede crear las condiciones necesarias para que él y los demás lleguen a la música.

g.p. vale todo esto para seguir “jugando” con los pensamientos está bien, que para colmo usted trata o presume o recomienda el desprenderse de ellos…

Es necesario no confundir con tanto estado paradójico. Pero parece ser verdad, o así lo intuyo, que sólo es libre quien puede “inventar” (mejor que crear) música y que las condiciones previas para que “ella nazca” son necesarias para el compositor. El placer será su estímulo y su sentido de la disciplina en el trabajo, también. Hay que “ponerse” a la labor aunque la “inspiración” no nos asistiese, llegará enseguida, con el acto volitivo -y salud- en una persona que conoce algo el material… sería suficiente para que le llegue la “chispa divina” que hará ignición en lo que proyecta y atendiendo a la necesidad de “homo faber” (el que hace, o quiere hacer, y al “homo ludens” que lleva dentro, también (el que juega).

Admito que un “inventor” de música pueda poseer un grado más o menos intenso de libre albedrío, pero esto siempre estará, por fuerza, condicionado a su sensibilidad y conocimiento, y de una disciplina que “es infinita” por sí misma. Que jamás el esfuerzo de todos los compositores del pasado del presente y del futuro lograran explorar en su TOTALIDAD. Entonces: ¡¿qué libertad?  ni que niño muerto…!

El grado de condicionamiento, entonces, marcaría nuestro libre albedrío, si el genio mental colabora con -lo imprevisible- y no hace caso omiso de él si lo hubiere, así escapándo de lo “normal” y sorprendiéndose a sí mismo… pero esta “libertad” no deja de tener su dosificación de capricho personal. Lo básico, quizás, consista en que el inventor persiga “un objetivo”, apunte hacia una “meta”, que pre- exista un vector de fuerza que lo impulse a conseguir y lograr finalizar aquel planteamiento, aquel propósito concreto de concluir la obra que comenzó y perfeccionarla en sesiones sucesivas de análisis y construcción en su estructura, su desarrollo y su conclusión. Escribir música buena es cada vez más dificil en éste mundo. La humanidad, entre la que todos nos contamos, está seriamente confundida y dañada, obstruída por  exceso de datos e información a la que no es posible atender por falta de tiempo y concentración. Es necesario no tener prisa alguna para “compositar” (sic) o para pintar un cuadro, lo cuál no quiere decir que por fuerza…una vez enfocada la “cosa” pueda actuarse con presteza y diligencia.

.

s.c. El disco es la negación de cualquier músicalidad. Cuando escucho un disco, un disco mío, incluso alguna grabación de la radio, me muero. Es un tormento. Lo que no puede hacer el disco es restituir la espontaneidad original. La presencia divina está completamente descartada.

g.p. Siempre ha tenido razón usted en reafirmar machacónamente una y mil veces estas ideas. Creo que tiene razón respecto a el análisis de la esencia de la música como algo que nace cada vez que se toca y siempre es diferente, queramos o no. ¡Vale!

Y también cuando afirma en otros contextos que la grabación solamente tiene un interés histórico… ¡vale tambien! (pues se trata de “aquella versión” de tal día y tal año, por tales intérpretes o cuál director…y “x” ensemble…) pero ¡jopé, además tiene interés artístico y musical! en realidad cualquier grabación es ampliar la memoria de Mnemosine Mater Musarum. Un anhelo por que aquello no se olvide.

Pero tengamos en cuenta al afortunado-(o desafortunado, diría Vsted… ) oyente que escucha por vez primera cierta grabación discográfica ( la espontaneidad se restituye al oirlo por vez primera) luego en escuchas sucesivas podemos apreciar que aquello es, otra vez: ”tal versión-de tal orquesta- dirigida por “tal” director de una música compuesta por “tal” compositor y siempre -la misma versión ,“fósil” ya en el tiempo, que pertenece al cono de luz pasado del suceso-. De acuerdo que a lo que más se puede parecer, por establecer un símil, es a un “cristal de roca”. La música al registrarla en un soporte, que luego podamos reproducir, sería “música cristalizada”,  ¿y por esto deja de ser bella? No, si acaso se parecería más a una pintura que está “ahí” terminada, concluida  para “siempre”; y este “siempre”, será también efímero. ¡¿Donde estarán y como serán Las Meninas de Velázquez dentro de 10.000 ó 100.000años? (por decir una cifra al azar-albur).

Sí, la pintura se oxida… se deteriora con el paso del tiempo, su soporte y materia envejece, pienso que es verdaderamente magnífico el que una familia pueda tener una pequeña o gran discoteca que ilustre y cultive las mentes y ennoblezca los sentimientos y ánimos de forma “doméstica”, y esta función la ha hecho el fonógrafo de Edison, el disco de acetato, luego el de de vinilo y la hace el disco compacto CD digital en la actualidad. Cualquier grabación de música y su soporte, sufrirá en connatural deterioro hasta la desaparición, quizá se inventen en el futuro unos soportes –quasi aeternos– o sempiternos e indestructibles para almacenar la música…¿? ¡quién sabe!

Sin embargo podemos pensar, Maestro Celibidache, que la Música “nace” cada vez que se ejecuta, es verdad, (que por cierto suena muy mal este verbo) digamos otro mejor:  la música “nace perpétuamente joven” cuando se toca (se interprete o no) (se haga de una manera o de otra) (se toque en un instrumento o con otro, o con varios simultáneamente, eso sería el procedimiento para hacerla audible) y que se escapa a las épocas en que fue concebida, y que es un imposible la existencia de la música antigua, gp; (como yo personalmente me dí cuenta en instantes que precedieron a mi primer concierto en Nueva York  (Metropolitan Musevm-Velez Blanco Patio, 1971).  Me dí cuenta por entonces que personalmente en mi vida, después de abandonar en el último curso la Carrera de Medicina y la de Violoncello, me estaba dedicando a “algo que no existe”; en nada más existe excepto en una grabación, que sí, pues al detenerse en el tiempo quedando “atrapada y cristalizada” no tiene más remedio la música que envejecer y se hace poco a poco, contenida en su soporte, antigua… y sin embargo nos vemos obligados a denominarla  así, o calificarla como MÚSICA ANTIGUA, cuando deberíamos emplear esta terminología para  sus soportes: Códices antiguos-Notaciones antiguas sobre mármoles o papiros antiguos- Instrumentos antiguos (generalmente restaurados o tratarse de copias y reproducciones innovadoras) estos sí son antiguos.

La Música es siempre contemporánea, nace siempre joven, no se oxida como la pintura, siempre es actual cuando se toca “en vivo y en directo” ¿no es así? o bien debería serlo siempre, según es nuestro deseo. Pero se han inventado los registros sonoros desde el fonógrafo (Edisson) hace bastante tiempo y las primeras maquinarias rústicas, gramolas rudas de cuerda que reproducen los primeros discos de acetato o vaquelita, y el magnetófono para “apresar” el sonido y registrar “aquella tal” versión.

Personalmente me conmovió, por ejemplo, oir tocar el piano a Maurice Ravel en alguna de sus propias composiciones, como su “Pavana para una infanta difunta”;  al escucharlo sabes cómo quería el compositor que sonase aquella su propia obra tocada al piano por él mismo. Esto tiene un interés histórico-pero también nos ilustra en “la memoria” de lo artístico. Es muy emocionante. Ojalá pasara lo mismo con Bach tocando un Gran Órgano de Leipzig o con Beethoven con un piano más o menos cascajo de su época, o con Brahms, etc.. etc… Podría ilustrarnos sobre manera ¿no lo cree Vd. así?  Y Sobre lo que fue el sonido en la realidad “ya sí antigua” del pretérito. Grabaciones Antiguas. Vale. Música, siempre joven “recién nacida”, en el  presente que es siempre: sucesión quasi sempiterna de gerundios, al ir tocando en los sucesivos tiempos presentes…

¡Cuántas veces se puede soñar con la ideas! de ¿cómo sonaría aquello hace 500 años? Oir tocar a el ciego organista Antonio de Cabezón un realejo …organista del Emperador Carlos y de su hijo Felipe II, que lo llevaba a Londres, como si fuese su “tocadiscos”, siendo admiración de los músicos anglosajones estreñidos de aquellas épocas,  nunca podremos saberlo-oirlo.

¿Cómo sonarían realmente los Hymnos delficos a Apolo? del ateniense Limenios.  O el Himno al Sol (Helios) de Mesomedes de Creta. Yo los grabé por vez primera y tuve que atenerme a la notación, pero me ví obligado a “reinventar” su sonido, instrumentarlo darle un emphasis que quizás se quede corto o largo…, recuperar músicas del pretérito ha sido gran parte de mi trabajo vital y existencial, con entrega apasionada hacia mi propia labor arqueológica musical, musicológica e interpretativa. El registrar mis propias  versiones no me dejaba satisfecho porque siempre pueden refinarse-mejorarse e incluso empeorarse.

Voy sabiendo que la música es un misterio perpetuo y confieso que cada día soy más amante del silencio, que no es antimúsica, sino materia prima de la música.

”El silencio también es música” dijo Beethoven, se refería al silencio dentro del contexto musical, o al menos eso yo he interpretado desde jovencillo. (Y además lo dijo estando ya totalmente sordo)

Otra vez resurge e imagino se revuelve (en su “bañera tumba de Segovia”) los restos de la pequeña osamenta de Juan de la +, al pensar en su expresión: “La música callada, la soledad sonora”. Posiblemente esto sea lo más bello de todo en cuanto a experimentación, d’après… haber oído mucha música, a ser posible… podría uno ir “renunciando” a su audición real, puesto que la “audición” interior -mediante el silencio de “la música callada”  puede resultar, muchas veces, menos cacofónica y sobretodo menos confusa… en tanto en cuanto nuestra integración neoencefálica filtre todos sus lastres y hojarascas inútiles, filtrandose sus esperpentos, quedándose el ánimo en mejor compostura para sí mismo según las “exigencias” de cada cuál y siendo un indeterminado “camino=tao=tortuga”, vector hacia un verdadero punto de reposo. Reposo-descanso. Sosiego. Estoy seguro que esto es lo que precisamos tras haber oido tantas y recontratantas turbulencias en las obras de música, al fin de al cabo: bellas turbulencias cuando así fueren… pero que fatigan a la larga, si no son muy perfectas o mejor dicho: tratan de acercarse a la perfección pura ( aquí quizás: solo BACH). Perfección que la cuál ignoramos, puesto que sólo se ve reflejada en nuestra mente diminuta en forma de tan solo noble “idealidad”).

s.c. Estar sentado en el Za-Zen, vertical, con las rodillas en la posición del loto, para alcanzar la armonía, estar sentado en círculo, con el índice y pulgar unidos. No pensar; cuando el maestro ve que sus discípulos piensan, les golpea con una vara larga. A mí no me pegó porque estaba pensando contínuamente. No pensar, no pensar, no pensar; eso es puro pensamiento… No es “poder”. No tiene nada que ver con el poder… Pero tiene que ver con la omnipotencia de la conciencia. Si uno deja actuar a la conciencia, todas esas incompatibilidades salen a la luz.

g.p. Ni posición de loto, ¡ni puñetas!, esto no es esenciálmente diferente de lo que supondría el ejercitarse en una tabla predeterminada de gimnasia sueca, por ejemplo. ¡Menos cuentos ancianos orientales! Aunque a  mí personalmente me gusten mucho los dokbuá=lotos y Sidartha Gautama Sakiamuni (=Buddha) me caiga enormemente amigable y simpático. Se comprende que Vd. como gran artista, que fué en vida, buscase algo de sosiego y pacificación en mitad de sus neurosis; buscar reposo y concentración en la disciplina Zen, tras tantas turbulencias en el conocimiento de una justa interpretación de la Música de tantos y tantos nobles compositores, pero que pueden llevarle a uno a un fuerte desequilibrio emocional desde que fuimos jóvenes.¡Vale!.

Está bien, a mi también me interesa lo Zen, por tener noticia filosófica y estética y por tratar de obtener cierto grado satisfactorio de “calma”; de la misma forma terapéutica en que puedo tomarme una mañana la mitad de una aspirina junto con mi primer café, de manera profiláctica y preventiva de un dolor de jaqueca que empieza a “asomarse”  o como método preventivo de un “infarto de miocardio” ante posibles emociones fuertes , para evitar la hemoconcentración con más agregación plaquetaria para hacer émbolos=tapones de fibrinógeno por algunos excesos de esfuerzos físicos que iría a acometer. Una profilaxis.

Por otro lado: la denominada “oposición del pulgar” es algo que los primates prehomínidos adquirieron en la larga -penosa- tremenda fase ascensional en la filogénia hacia la hominización. Los simios apenas poseen desarrollada esta oposición del dedo pulgar con otros dedos de la mano. Esta verdadera “pinza” indice-pulgar, nos ha sido útil para asír los objetos, alimentos –herramientas etc.. ¡¡¡entre ellos las pulgas… que

nos prestan denominación a el dedo primero de cada mano (las pulgas eran aplastadas entre las dos uñas de ambos pulgares), y con otros parásitos también sucedió lo mismo, ¡durante cientos de miles de años!

El que los tibetanos-hindúes o los chinos y los japoneses después, desde el primer Buda, o desde tiempos muy remotos, probablemente, en las representaciones esculturales de su iconografía (que está ahí a el lado en la temporalidad), adopten esta actitud de oposición índice- pulgar, no nos debe asombrar apenas nada. Solamente la innovación residiría en el observar que la “pinza funcional” no toma ni ase nada; solo se representa el contacto de las dos yemas digitales, creando un circuito de sensación táctil (arco reflejo en un circuito que pasa por la médula espinal) y su quehacer consciente  por medio de la proyección encephálica (áreas de proyección cerebrales y sus metámeras respectivas), en una actitud de “asir pasívamente… nada”. Es muy lujoso no tomar nada en la “pinza” y tan sólo sentir el contacto de un apéndice de uno mismo con otro mismo del uno mismo, la sensibilidad de nuestras yemas en contacto de los dedos índice-pulgar de la mano, sin coger nada.

El dedo índice, en esta oposición con el pulgar, en la posiciónde loto, ya no sirve para indicar hacia algo exterior como objetivo. El dedo pulgar … se “alarga” para crear “la oposición” con el índice. No mata pulgas… sino después, acaso en una pausa, si te pican y perturban… además este ”ejercicio higiénico profiláctico” en lo referente a la exterminación de parásitos, se debió hacer durante millones de años con los dientes, como siguen haciendo “nuestros filogenéticos primos” los simios, u otros primates como lo somos también nosotros y solo bastante más tarde con la oposición de las dos uñas de los dos dedos pulgares de las manos en la especie humana.

En Anatomía sólo se denominan “pulgares” a los primeros dedos de las manos. Los dedos primeros del pie, se denominan “gordos”, los prehomínidos y humanos con los pies no hemos aprendido la oposición desde el “homo erectus” que debió usar sus pies fundamentalmente para sustentarse y caminar. (Mi admirado Catedrático de Anatomía Sr. D. Luis Gómez Oliveros, lo advertía en sus clases: “¡Suspenderé al alumno que hable o escriba: “dedo pulgar del pie!”, nos decía…

Los “cuadrumanos” manejan sus pies también como accesorios prensiles funcionalmente. Todo esto es un poco rollo, lo sé, pero es que me produce cierta irritación ¡la excesiva exaltación postural de estas disciplinas orientales!  ¿y que más?.

s.c. ¡Cuantas formas existen de alejarse de la verdad? Miles de millones. ¿Cuántos caminos existen para mantenerse en la verdad? Uno solo. En esto radica la unicidad de la música, en la falta de alternativas. No existen dos primeras sinfonias de Brahms.

 

 

g.p. ¡Aquí si que voy a protestar-enérgicamente!…De ninguna manera estoy de acuerdo con todas estas “recientes” afirmaciones categóricas que Vd. acaba de transmitirnos en su escritura. Cabría pensar indudablemente tras el Teorema de la Relatividad de Alfred Einstein una frase paradójica que yo-gp- “he inventado” para dar título a un retrato pictórico: “Es Verdad que es Mentira”…

En primer lugar, podremos afirmar con propiedad:

  1. “Solo hay un manuscrito original de la Primera Sinfonía de Brahms”
  1. Las versiónes de la 1ª Sinfonía de Brahms que dirige un mismo director, usted por ejemplo a lo largo de su vida, tienen las suficientes probabilidades de ser muy diferentes unas de otras. Varían y se diversifican en la orquesta, en sí misma, tomada como instrumento en su totalidad.

Yo a Vd. le he visto-oido y escuchado, en mi adolescencia, dirigir esta sinfonía en varias ocasiones diferentes, con la orquesta Nacional de España, cuando se usaban aún las cuerdas de tripa en los violines, violas, cellos y contrabajos; por lo pronto la “cuerda” emitía con un timbre sonoro diferente al contemporáneo, el sonido era muy diferente al que podemos oír ahora con las cuerdas cromadas actuales, sin lugar a dudas más perfectas en su construcción tecnológica, pero…., con las cuerdas “en boyeau” el timbre sonoro de la cuerdas frotadas es más cercano al que hubiésemos podido oír en el estreno histórico con Brahms presente y dirigiendo personalmente su Primera Sinfonía a la batuta. Aparte del encanto y la sonoridad peculiar con las cuerdas de tripa que yo todavía utilicé siéndo joven siendo estudiante de Violoncello, parecía que con ellas, o realmente era verdad que olía mejor la colofónia que se untaba en las crines del arco y que luego su polvo blanco constituido por diminutos cristales de resina seca triturada, se esparcía mejor sobre las cuerdas al frotarlas, y el sonido resultante, siendo más “aspero” y carrasposo era también, sumando los múltiples instrumentos de cuerda frotada tocando al unísono, más sedoso, suave y precioso que el de los instrumentos encordados en la actualidad con entorchados laminares metálicos sobre un “alma” de alambre de acero. 

Esta cualidad de emisión de la música con sus peculiares timbres sonoros, y con la capacidad de “escaparse” a las épocas en que fue inventada, es una de sus más singulares idiosincrásias.

Usted Celibidache, reconocerá que ha variado su “concepción” y “conocimiento” de esta obra maestra, la Primera Sinfonía de Brahms, a través de sus evoluciones en el tiempo físico- en tiempo psicológico e incluso en el tiempo lingüístico cuando se dirigiese a los instrumentistas haciéndolo en alemán, en inglés, francés o en español, en rumano o en ruso etc etc.. puesto que vd. dominaba muchos idiomas y son diferentes las expresiones verbales empleadas, en cada vez y en diferentes expresiones lingüísticas, al dirigirse a los profesores e instrumentistas de la orquesta que también tienen temperamentos diversos y diferentes entre ellos, y variable cada día.

Saliéndonos de usted. Han existido “otras” versiones de esta obra, ¿no es así? Muchas con otros directores, con otra sensibilidad, otras orquestas, otros instrumentos, otras mentalidades. Debemos convenir, entonces: existen “tantas sinfonías primeras de Brahms como versiones se hayan interpretado en vivo y otras tantas “cristalizadas” y atrapadas en los registros sonoros, en la lámina de plomo-estaño de un fonógrafo de Edison, en las cintas de los magnetófonos, en los surcos del vinilo de los LongPlays & en fin … por medio de la lectura de un rayo lásser sobre un plástico lleno de información digitalizada, con unos y ceros, en los CDs. Es muy diferente una versión de Bruno Walter que otra de Karajan, una de Kubelik con una de las muchas diferentes de Celibidache, y ¡desde luego! Una de usted  de otra de usted, le guste  o no le guste el “disco”, y “se muera” oyendo una grabación propia, otras personas que no son usted pueden disfrutarla en su versión “cristalina” grabada-registrada en el día “tal” del año “tal”. Naturalmente que usted no puede saber, aunque quizá lo intuyó en vida, que después de su muerte se editarian algunas de las grabaciones que le hicieron , piratas o “consentidas”(imagino que tras las autorizaciónes legales de su esposa y herederos ) como realmente se han editado , por ejemplo: la Deutsche Grammophon, 1-4 CD.STEREO 459 635-2, sus 4 Sinfonias de Brahms(1833-1897) con la SWR Stuttgart Radio Symphony Orchestra /y todas las de Anton Bruckner tambien  con su “verdadéramente extraordinaria y única batuta”.

Es muy admirable la  fe, fuerza, tesón tenacidad y sobre todo belleza que estas versiones póstumas suyas absolutamente magistrales, fieles a la partitura y sabias, nos han sido legadas a los que aún podemos escuchar y no tenemos una “maniática animadversión” a la música “enlatada”; gracias a que a Vd. le grabaron, quizá a escondidas algunas de sus versiones, pese a su fanática oposición, podemos ahora recrearnos en estas obras , que querríamos fuesen “inmortales”  como así la propia esencia de Brahms, persiguiéndolo, lo pretende.

Un “estiramiento” en el espacio-tiempo. Una permanencia inalterable. Un acercamiento a la perfección  siempre obtendrá y dará un resultado bello.

En fin …un amor humano a la abstracción de la idea de lo inmortal – a lo estable- – a lo que no cambia- a lo que cree cada cual que es la verdad y a la belleza, todo como sinónimos en la idealidad que Vd. Señor Celibidache, pretende transmitirnos en este escrito publicado en el diario ABC en el día siguiente a su fallecimiento, y que a buen seguro nos llegó –conmovió y conmocionó, de manera mucho más intensa, al escuchar la Música que su prodigioso talento lograba hacer, cada vez, cuando en vivo y “riguroso directo” hacía temblar de emoción con su: imponente-artística-despótica autoridad, como de otra manera no podía ser…-única-tierna–amable-teatral-expresiva-pasional-flexible-tremebunda autoridad . La del arte grande, ¡Vive Dios!

= = = =

No podré olvidar, mientras viva, el recuerdo tan fuertemente emocionante que guarda mi memoria de la 4ª sinfonía de Brahms que Vd. dirigió en Bucarest, a su vuelta por primera vez en “retorno” a su patria para dirigir allí de nuevo, cosa que Vd. no había llevado a cabo desde finalizar la 2ª guerra mundial, según me contaron… allá. El destino me hacía coincidir con Vd. y su maestría de nuevo. Hacía muchos años que yo no había vuelto a verle dirigir desde sus conciertos populares para estudiantes y todo el mundo en general en el Monumental (los domingos por la mañana) y en el estreno, con entradas preferentes y más caras, en la tarde del día anterior: Palacio de la Música (sábados),  en Madrid por los años 50 y en adelante… hasta los 70 en que dejó de venir por España. Una vez le oí en la Universidad Complutense dirigiendo la 39 de Mozart, de nuevo.

Yo le había oído desde mis trece años de edad las cuatro Sinfonias de Brahms y otras muchas obras maestras en el Monumental de Madrid. En Bucharest, yo aquella tarde de 1978, había tocado un Concierto de Música “Antigua” Española en la Sala Mica (pequeña) para música de Cámara. Nada más terminar nuestro concierto, en Cuarteto ATRIVM MVSICAE, con muchos instrumentos viejos y algo de canto…así que embalamos rápidamente al finalizar nuestro concierto guardando los instrumentos en sus baúles (partíamos para Viena al día siguiente…) , salí disparado al ATENEO, no había entradas . Todo adquirido reservado y vendido. La exquisita y bellísima persona, Madame ¿…(¡)…? esposa y señora del Director de la Opera, logró colarnos por la entrada de artistas. Yo quería asistir a este evento singular. Fué tanta la emoción que me produjo su último -para mi- 4ª de Brahms en directo… el de entonces (y no en disco…), que mi pechera del frack la empapé con lágrimas que fluian de mis ojos “muy dichosamente” por la inagotable belleza que ,Vd. Sergiu Celibidache, hizo emanar de los cuatro movimientos, como si de una fuente purísima se tratase, yo lloraba y lloraba de fortísima y dichosa emoción (no me dio tiempo de ir al hotel a cambiarme de indumentaria tras mi propio concierto en la Mica y fui en frack).

Estaba muy sensibilizado desde que le escuche y vi dirigir en Madrid a mis 12-13 años de edad, en la sala del Monumental o en el Palacio de la Música (ambos locales eran  salas cinematográficas que se habilitaban para los conciertos orquestales de los sábados y domingos madrileños, si aún no lo había dicho).

Siempre me he considerado un buen y fiel discípulo suyo. Aprendí mucho en sus ensayos y conciertos. La ONE sonaba de forma distinta de la habitual cuando usted la dirigía. Celibidache lograba que los profesores de la orquesta se olvidasen de sus problemas personales o sindicales, los “hipnotizaba” con la música, a base de concentrarlos en la responsabilidad del tocar con toda la entrega que el Arte exige, “como es debido” y, durante  el tiempo que durase cada ensayo, más aún, durante la audición en Concierto.

En el público hacía aflorar todo tipo de pasiones encontradas. Por lo general obtenía unos clamorosos éxitos con sus respectivos largos y entusiastas aplausos. Siempre estuve muy atento, también en sus apariciones en la Universidad Complutense. Así se lo expresé de viva voz al final de su Concierto de Bucharest, guardando cola para saludarle, detrás de damas rumanas mayores, refinadas y antiguas que lo saludaban “recordándolo cuando ellas y usted eran muy jóvenes. Cuando llegó mi turno: hinqué una rodilla en el suelo y besé su mano diestra, Sergio Celibidache me levantó y dijo: ”¡un abrazo, un abrazo!”, y experimente un “terror sagrado”, semejante al que tenía de muy niño cuando mi abuelo paterno me besaba y abrazaba, que era algo así como si “Dios Padre Todopoderoso” me saludase “de Cuerpo Presente”. Añadió Celibidache: “ya sabe… venga usted a mis cursos cuando quiera” , fué en el año 1978. En el mismo que harmonia mundi –France, había editado mi “Musique de la Greece Antique” HM1015.

Durante los aplausos del público, yo vociferaba unos bravos tan fuertes :¡Bravooooo!…¡BrahVOOOO! Que Vd. me saludaba haciendo reverencia hacia mi solamente como ignorando por un instante al público asistente de su patria; al menos esto sentía o veía yo estando de pie durante todo el Concierto, pues no había butaca libre alguna en aquella sala circular gigantesca.

Todo este escrito, querido Maestro CELIBIDACHE, está siéndo un ejercicio “teórico y dialéctico imaginario”  puesto que su artículo consiste en leer seguidos todos los s.c. saltándose los g.p.

No obstante me he permitido la licencia de establecer réplica a su escrito de la forma más “oponente”-“amigable”- y “entrañable” posibles hacia el hondón.

Posíblemente se lo envíe a Bucarest-vía e-mail- a nuestra amiga Iohanna Zlotescu, por si “este ladrillo duplex” es capaz de entretenerla algún rato y quiera traducirlo al Rumano, acaso, (empresa harto ardorosa, pues a mí me está “matando” de fatiga durante estos días de junio del año 2002 en que lo estoy escribiéndo y “enhebrando”como las cuentas de un collar formidable , que debo empezar a concluir corrigiendo durante el verano del 2017) y Juana Z., quizás, quiera o haga posible el editarlo en alguna separata o revista  o publicación del Instituto Cervantes de Bucharest, incluso en idioma español, tal y como está naciéndo de mi personal inquietud, sombra, de la del admirado Maestro S.C.

He insertado algunos datos más y puntualizado más comprometida opinión durante los principios del otoño del año 2005, gp.

Me veo forzado a seguir analizando y recapitulando sobre sus afirmaciones contundentes, deberé añadir algo más aún.

Veamos:

s.c. ¡Cuantas formas existen de alejarse de la verdad? Miles de millones.

g.p. insistiré: sobre la comprobación de que “la verdad” es un ente relativo. Podríamos afirmar que en “la verdad” hay contenidas “muchas verdades”. E incluso la mentira es parte de la verdad, o las mentiras configuran las verdades o la sombra de ellas en lo tenebroso.Y las verdades “acogen” a las mentiras dándoles prestigio y redimiéndoles a todas ellas: “Es verdad que es mentira”gp.

Un patriarca Zen dijo “Las apariencias son ilusorias. Cuando seas capaz de discernir entre las apariencias y la realidad, sabras de dónde proviene la iluminación”.”Si niegas las apariencias jamás podrás averiguar de dónde proviene la iluminación” .

Rabindranath Tagore escribió: “si cerrais las puertas a los errores también se quedará afuera la verdad”.

 

s.c.   ¿Cuántos caminos existen para mantenerse en la verdad? Uno solo.

g.p. ¡No señor! pienso que tantos como para alejarse de “ella” y si me apuras: añadiré, conviniendo con Juan de la Cruz (en… subida al monte Carmelo..), “ya por aquí no hay camino , que para el justo no hay ley”, es decir, que posíblemente para llegar a la verdad “no hay camino”, se trata de algo que es en sí mismo “impervio”= inviable.

O bien si como Vd. pregunta “¿cuántos caminos existen para mantenerse en la verdad?” la pregunta está erróneamente planteada, pues si se trata de “mantenerse en la verdad” sería el “mantenerse” signo inequívoco de que se llegó, o se habría llegado a destino; ya no se necesitaría de camino, aunque hubiera o hubiese “uno solo”. Se habría llegado a “cumbre”- al objetivo- a cierta meta; siempre más o menos hipotética en la configuración de nuestros pensamientos & juicios de valor tan relativos.

¡Fuera entonces la caminería! Las sendas, las más místicas, los caminos estrechos que conducen a la “perfección”…o “ad Vitam”… y el Tao de Lao Tsè y Confucio no sería interesante puesto que ya, la cosa, parte de “mantenerse en la verdad”. Tao en lengua laosiana, con su escritura derivada del sáncrito, como en el camboyano, thai y birmano (de Myanmar), significa tortuga.

Cerca del final, en la carta séptima al señor Kappus (“Cartas a un joven poeta”) Rainer María Rilke nos lega lo siguiente: “Quien bien mira encuentra que, como para la muerte, que es difícil, para el difícil amor tampoco ha sido vista aún ninguna luz, ninguna solución, ni señal, ni camino.”.

= = = =

s.c.  En esto radica la unicidad de la música, en la falta de alternativas. No existen dos primeras sinfonias de Brahms.

g.p. Sobre esto ya dije anteriormente mi “contrapunctus”. De acuerdo y también: No de acuerdo.

Esta situación es una paradoja “estereocompatible”¡por cierto! Piénsese que sucede en la verbalidad y en la configuración de nuestros pensamientos.

El espíritu artístico “de pura raza”…digamos…, está plagado de contradicciones y estados paradójicos, por “incontables caminos” que buscan la belleza = verdad, y parece ser que no debemos descartar ni la “fealdad” ni la “mentira”… son los juegos de los “contrarios” y “antagonistas”. También es verdad que existe fealdad y mucha mentira. Solo podemos aplicar la fuerza, e inmediatamente  existe lo que “se opone” a ella. Y gracias a Dios: siempre.

Gregorio Paniagua 2002…2005….2017

(Conclusión del artículo de s.c.):

 

s.c. La música no se puede fijar. Cuando se toca la “Quinta” de Beethoven no existe, pero se forma cada vez. Esa es la única verdad. La interpretación no existe. Existe un paisaje que está ahí, y que está definido por Brahms, por ejemplo. Puede uno ignorarlo, porque no es un paisaje tan visible como el que vemos con nuestros ojos: aquí hay una montaña, hay (ahí) una ladera y allá un valle, éstos se unen de una manera u otra. Sabiéndo esto, no hay más que crear las condiciones necesarias para que nazca la música.

 

Sergiu Celibidache. (+) 1996

= = = = = =

Epílogo:

g.p. Aquí más recuerdo de Juan de la +, (en contrapunto a todo lo Zen…)

versillos tomados de un grabado, con letra minúscula-diminuta. Perfil del Monte (Diego de Astor/ Clemente de Puche, Deline. De la edición Princeps. Alcalá 1567 (1618) -Obras de Fray de la Cruz.// (REPRODUZCO TAL CUÁL LA ORTOGRAFÍA ORIGINAL IMPRESA)

Juan de la +

.Quando con proprio amor no lo quise

dióseme todo sin irme tras dello.

.Despues que me he puesto en nada

hasta que nada me falta.

.Tardé más y subí menos

Por Que no Tomé la Senda.(bienes del cielo)

.Por haverlos procurado tuve menos

Que tuviera si por la senda subiera.

Camino del spiritu imperfecto=Bienes del cielo=Gloria –Seguridad Gozos-Consuelo-Saber

Nieso-nieso-nieso-nieso

Camino del spiritu errado=Bienes de la Tierra=Gusto-Libertad-Honrra_Ciencia-Descanso

Niesotro-niesotro-niesotro-niesotro

Areta est via qui ducit ad vitam=senda estrecha de la perfección=Nada-Nada-Nada-Nada.

.Quanto mas los PRO curaba

con tanto menos me hallé (bienes de la tierra)

no pude subir al monte

por llevar camino errado.

Y en el monte. Nada

 

Tanto más algo seras

quanto menos ser quisieres.

Iustitia.Fortitudo—-Prudentia.Temperantia

Ya por aquí no hay camino

que para el Iusto no hay ley.

“YA POR AQUÍ NO HAY CAMINO /

QUE PARA EL JUSTO NO HAY LEY”

g.p. ¿es esto una muestra del amor inpervio?: si “no hay camino” esto es exactamente lo que significa “lo inpervio”=impervio=in-per-vius=no por el camino =sin camino = sin via =inviable (Amor Inpervio.sic, sin viabilidad / fons: Tragicomedia de Calixto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. (=La Celestina).

Algunos datos más de: Manuel Criado de Val (=m.c.d.v):

En griego: “adiabatos” = imposibilidad de franquear un río o de pasar a una isla desde tierra firme.

m.c.de v. — “Pero, en ninguna de las dos lenguas clásicas se advierte la menor tendencia a una abstracción semántica del preciso valor físico y concreto de “impervius”. Incorpora el latín al griego una variante muy importante: la noción “falta de camino”, complementaria pero no idéntica a la de “infranqueable” (o inabordable = no accesible a su “borde” o, o si se tratase de una nave: no accesible el pasar “a bordo”. gp)

m.c.de v.-En la Celestina se cubrirían los dos campos semánticos, el griego y el latino, con un añadido fundamental y parece ser de absoluta originalidad: la aplicación figurada al “amor impracticable” y a su todo poderosa fuerza destructora.

En el actual italiano existe la palabra “impervio” con el significado propio:

”Del lugar que excluye toda normal posibilidad de acceso o de paso” (Dizionario della Lingua italiana, G.Devoto.G.C.Oli. Le Monnier, 1971).

= = = =

Sigue:

Juan de la +

Sapientia-Scientia-Fortitudo-Consilium-Intellectus-Pietas-Timor Domini.

Charitas-Gaudium-Pax-Longanimitas-Patientia-Bonitas-Benignitas-Mansuetudo-Fides-Modestia-Continentia-Castitas

Solo mora en este monte

La Gloria y honra de Dios

IVGE CONVIVIVM

Divinum Silentium …………………………………………………………………………..   Divina Sapientia

Charitas

Securitas

___________juan de la +______________

Para venir a lo que no sabes

has de ir por donde no sabes

Para venir a lo que no gustas                   modo para venir al todo

has de ir por donde no gustas

Para venir a lo que no posees

As de ir por donde no posees

Para venir a lo que no eres

as de ir por donde no eres.

 

 

Para venir a saberlo todo

No quieras saber algo en nada

Para venir a gustarlo todo

No quieras gustar algo en nada

Para venir a poseerlo todo                      modo de tener al todo

No quieras poseer algo en nada

Para venir a serlo todo

No quieras ser algo en nada

 

 

Cuando reparas en algo

deja de arrojarte al todo

Porque para venir de todo al todo

as de dejar del todo a todo

y quando vengas todo a tener                 modo para no inpedir al todo

as de tenerlo sin nada querer.

Porque si quieres tener algo en todo

No tienes puro en Dios tu tesoro.

 

En la desnudez halla el

Spiritu quietud y descanso.

Porque como nada codicia, nada

le impelle hacia arriba, y nada               Indicio de que se tiene todo

le oprime hacia abajo, que está

en el centro de su humildad.

Que cuando algo codicia

En eso mismo se fatiga.

 

= = = = = = = = = = = = = = = =

Transcriptio:Gregorio Paniagua

Gregoryx.amen.

…………………………………………………………………………..finis…………………………………………………………………………………gp.4-VII-2002

(& revisado y aumentado en algunas puntualizaciones en la palabra escrita de mi mano…desde finales del mes de septiembre 05,  casi concluyendo en la noche de la luna llena del lunes 17 de octubre 2005, del día en que llegaron los tres nuevos tiestos grandes de bambúes al Museo Monasterio de Camorritos). y vuelvo a rubricar.

gp

  • Corregido y revisado en mayo del año 2008, previamente a ser enviado por correo electrónico a mi amigo D. Jacobo Durán Loriga, como es mi deseo-

Más revisado de erratas & etc… septiembre MMXVI y MMXVII, gp, hago extractos pro Dragón-Batiscafo, texto.

Laus Deo.

Sigo corrigiendo en junio 2017gp

= = = =

Hequet. mit egipcia. Divinidad egipcia que simbolizaba la germinación. Representábase con cabeza de rana. (¿La palabra latina “hoquetus” =hipo (& forma musical medieval), “hoquet” en francés, ¿tendrá que ver algo con Hequet-rana y su croar? gp)

 

                                   Postdatum

      DIOS DEL SILENCIO – SILENCIO DE DIOS, gp

 

Horus. mit egipcia. Hijo de Osiris e Isis. Simbolizaba el Sol naciente. Luchó contra el hermano de Osiris: Tifón, que era su tío y asesino de Osiris, y consiguió vencerle, triunfando así el bien sobre el mal en la Tierra. Se representaba con cuerpo humano, cabeza de halcón o con figura de un niño naciendo de una flor de Loto. Llegó a ser considerado como el antecesor divino de las dinastías faraónicas de Egipto. (Hari-ori= oro; veáse también Harpócrates griego= Horus egipcio, dios del silencio. etc . gp) re-copio aquí:

Harpócrates, dios subalterno del Averno, númen, símbolo y dios del silencio, es el inseparable compañero de la Noche, por tanto deidad infernal; mas como en sus dominios también se hallan comprendidos el Misterio y el Secreto, pudiera igualmente clasificársele entre los dioses subalternos o secundarios del cielo.

La dificultad que resulta de su triple naturaleza, y la confusión que engendra el ser el dios a quien nos referimos de origen, nombre y tipo egipcios, explican suficientemente cómo cada mitólogo le coloca en diferente categoría.

Se le representa en la forma de un jóven, bello de rostro, tranquilo y severo en el semblante, grave y digno en el porte, ordinariamente sentado a la sombra de un albérchigo, árbol cuyas hojas se asemejan a la lengua del hombre que debe callar los secretos, así como los frutos al corazón, archivo y depósito de todo misterio.

Por tocado lleva en su cabeza una mitra de las que llaman egipcias, es decir: que remata en dos puntas. En la mano izquierda tiene un sello, y es de advertir que los griegos y romanos antiguos, solían estampar en los suyos la efigie del mismo Harpócrates, y finalmente apoya contra sus labios el dedo índice de su mano derecha, denotando así su naturaleza reservada, sigilosa y silenciosa.

Harpócrates, que los egipcios llamaban Horus (Haroeri=Oro), y que los griegos habían elevado a la categoría del dios del silencio (el antecedente sumerio, “vástago del Silencio”, fue el dios Enkidu= Enkimdu, dios de los ríos y canales).

Generalmente a Horus egipcio se le representa bajo la figura de un bello joven que tiene un dedo puesto sobre sus labios, imponiendo silencio y que lleva por vestido una piel de lobo cuajada de ojos y orejas, con lo que se quiere significar que debemos verlo y oírlo todo, pero hablar poco o nada. Los romanos lo adoptaron como divinidad y colocaron su estatua a la entrada de sus Templos para indicar que para comunicarse con los dioses es necesario hacerlo con circunspección, ya que el hombre tan sólo puede poderlos conocer muy incompletamente.

Horus es hijo de Osiris y de Isis, acompañó a su padre en su viaje a Etiopía y a la India, llevándose entre los que componían su séquito a nueve hábiles músicos, y con su cooperación acometió la obra de civilizar diferentes pueblos. Al regresar a Egipto, dió muerte al gigante Tifón, que había asesinado a su hermano Osiris. Horus, después pereció a manos de los Titanes. Su madre Isis, (A la que se atribuye el invento del sistro, instrumento idiófono con sonajas, que ahuyenta los “malos rollos o espíritus molestos” = un sonajero que en Hispania se regalaba hasta hace bien poco para ser utilizado, como entretenimiento, por los bebés de cuna; instrumento derivado según Aristóteles de otro natural: de la hierba “seistron o seistros” que es  planta silvestre que nace en las riberas del río Scamandros, el que pasa por Ílion=Troya, cuyo sonido suave no es otra cosa que el producido por las semillas en sus vainas de los garbanzos silvestres, que al desecarse y ser mecidas por el viento, realizan el sonido similar al de un crótalo (similar al de la cola de la serpiente cascabel, solo en América) con el cuál eran ahuyentados los pensamientos nocivos) Isis resucitó a su hijo Horus y le hizo inmortal, enseñándole la Medicina y el Arte de vaticinar el porvenir (Oráculos). Se le representa bajo la figura de un niño, y es fácil reconocerle por su vestido estrecho, por su cetro de augur sobre el cuál está sentado y finalmente por su melena trenzada artísticamente.

= = =

Divinum Silentivm, era, y es una máxima escrita en Latín, que expresa toda la Omnipotencia Divina a través de nula explicación alguna. Desde siempre ésta frase me impactó, y más desde que el silencio me interesa más que la música misma. gp (hacia 1988/1999/2001/2007/2008/2010 etc… sucesivamente, siempre sentimiento relacionado con defunciones de seres muy queridos o con amores rotos sufridos = (las cesaciones & desamores; abandono de las Musas y de la Música misma en sí, por su parte), que vienen a ser lo mismo. “Muerte en vida del sentimiento”. No en mí, por el momento. Lavs Deo.gp

Una vez construí un libro que estuviera siempre cerrado. Que nadie puede leer. Lo hice con un bello taco de madera, de tea resinosa, gratamente perfumada con su aroma natural de colofonia, procedente de un pinus sylvestris de Linneo, tras una poda en Camorritos; lo dejé secar bien y luego pinté su lomo y añadí la inscripción “DIVINUM SILENTIVM” lo até con una cinta de seda o raso, con la ausencia de color: negro brillante. Era evidente signo de Luto Perpetuo. Y se lo ofrecí a Siddharta Gauthamma Sakyamuni = Buddha. en un altar.

El Divino Silencio de Dios es para mi entendimiento como un bálsamo tranquilizador.

Desde adolescente soñé con una novia que apenas hablase y que Eros y Psiqué nos asistiesen con generosidad y benevolencia.

No soporto a las mujeres cotorras y chismosas, que suelen ser las chivatas.

Pero Oooh! tú,  que gustas de estar callada y no tener que hablar apenas; resulta que tienes evidentes signos de misantropía. Yo soy un hombre. Y no quieres verme, por eso lo se. Oooh! tú, sacerdotisa de Horus. ¿Cuando podremos vernos antes de morir? gp

= = =

Isis. Mit egipcia.  Diosa que representa y personifica la fuerza fecundadora de la naturaleza. Esposa de Osiris, hermano suyo, a quien ayudó en empresas civilizadoras haciendo viajes por Etiopía y la India, a las que acompañó su hijo Horus.

Cuando el malvado Tifón dió muerte a su hermano Osiris y cortó su cuerpo en 13 pedazos, que tiró al río Nilo y diseminó por el mundo, Isis infatigable los fue reuniendo todos. Los egipcios la veneraban bajo la forma de una vaca. También se representaba como una mujer bella, tocada con una diadema en forma de globo solar, y a veces amamantando a su hijo Horus=Haroeri=Oro=(Harpócrates griego). Se le atribuye la invención del sistro, instrumento sonajero para ahuyentar los malos espíritus.

Religiones Orientales en Hispania : siglo I : (Némesis/ Isis/ Serapis)

Culto a Némesis en Hispania: siglo I aC. en : Panoias- Soto del Burgo (prov.Burgos) Olisipo-Évora-Emérita Avgusta-Carmo-Corduba-Tucci-Cástulo-CartagoNova-& Tarraco.

Culto a Isis en Hispania: fué el culto oriental más extendido en toda la Península. Se conservan varias inscripciones, estatuas y bronces, seis de ellos representan a Isis Kourotrophos con flores sobre sus rodillas y terracotas. La imagen de la diosa adornaba con frecuencia las lucernas (lamparillas) la terra sigillata y los mosaicos hechos con tessellas.

Los dedicantes son mujeres de la más alta sociedad. La inscripción de Valencia menciona una asociación de esclavas. 

Ascendiendo por rio Betis & afluentes: Gades-Hispalis-Ilipa-Corduba-Vlia (=Iulia al sur de cordoba)-Igabrum-Acci-Tvtvgi. Ascendiendo más o menos por el rio Anas= Guadiana: PaxJuliaPerosvaria-Torre san Esmero-Villafranca de los Barros-Regina-Elvas-Badajoz-La Aliseda-Castra Caecilia = Cáceres.

al norte del duero: Brácara Augusta (Braga)-Aquae Flu(men)-

en el rio Miño: Cacabelos. / Valladolid-Soto del Burgo/

nacimiento del Ebro: Ivlóbriga (=Reinosa?)

En el Tajo: Olisipo-Norba Caes(sar ¿?)

Valentia-Saguntum-Tarraco-Vilanova y Geltru-Aquae Calidae ( al sur de Emporion) Ampurias=Emporion

en Chromyoussa = Maiorga=Mayorgas=Mallorca: Pollentia 

en Meloussa = Minor insula = Menorca: Beniparraxet.

(ver + en Toponimia Hispánica. MMXV. gp)

 

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

sobre la:  UTILIDAD DEL NO-OBRAR.

Lao Tsè y Kung fú (Confucio) gp

Estas poesías de la Filosofía China antigua, las leía yo por vez primera en mi adolescencia.

Me impresionaron desde entonces y ahora que ya voy siendo mayor, retorno a ellas como a una verdadera fuente de realidad ante la que yo mismo, habiendo sido muy hiperactivo, no tengo fácil la conformación y resignación a tomar éste camino (Tao) de sabiduría oriental, al parecer nihilista, pero que en el hondón resuena con mucha verdad intrínseca al ir comprobando y convenciéndose uno personalmente, de: lo fatuo y vano que suele ser el quehacer humano, cuando uno se hace consciente de que ya ha pasado la mayor parte del tiempo de la vida propia individual y te detienes a pensarlo.

Comentaristas e intérpretes escriben que:Tao es esencia.

Las diferencias existen solamente cuando la esencia se manifiesta (Tê).

Los seres en sí, no son (acaso «van siendo» en gerundio), e invariablemente han de volver al principio, que es el: -no-ser. Según algunos la «acción» del no-obrar, no significa en modo alguno apatía o indiferencia, sino solamente la acción natural, sencilla, sin contrariar a nada ni a nadie, y sujeta a sus propios límites de manera espontánea.

Lao Tsé compara su sociedad de entonces con la de los hombres primitivos, y parece que su comparación es utópica. Los imagina y describe como sencillos y dóciles (probablemente fuese así a trazos, carentes de comportamientos superfluos, gobernados con suavidad y sabiduría, en un estado en que todas las cosas y acontecimientos seguirían su cauce-(pero pienso yo que en otras muchas ocasiones se comportarían con violencia, cruelmente y sobre todo con mucho miedo, causa que conformaría las supersticiones e ulteriores ritos, dando significación a los objetos con efecto apotropaico. gp-)

Este estado soñado de la humanidad primitiva es un punto de vista  ingenuo e idealizado que algunos podemos intuir; ha existido y existe, por lo general, en la inocencia de la infancia.

Lao Tsè achaca al conocimiento (saber) el que con el tiempo las cosas se trastocan e invierten, complicándose y oscureciéndose el primitivo saber de los hombres- sin tener en cuenta que esto es una consecuencia natural que va imponiendo la misma vida y que en este camino, ya emprendido, ya no es posible retroceder (fatalismo). El saber impone cada vez más normas nuevas, es causa de virtudes concretas y de leyes humanas. Pero según Lao Tsè, artificiales y dañinas, pues obligan a la voluntad y fuerzan el conocimiento, con lo que si Confucio piensa que el hombre poseedor de virtudes alcanza una posible máxima perfección,  Lao Tsè lo considera como cada vez más alejado de Dios. “Si el mundo se separa del Principio ¿qué otra cosa hace sino caminar hacia su destrucción?”

(En el Génesis del Pentateuco hebreo, fue maldición haber comido del árbol del conocimiento: el del bien y del mal, y del otro árbol: el de la inmortalidad (la sed de dicha inmortalidad) que tentó en el Edén, por medio de la serpiente, a nuestros primeros padres Eva y Adan, a comer su fruto…siglos antes en la epopeya babilónica de Gilgamesh, el fruto de la planta de la vida (de la inmortalidad) que crecía en Dilmun (paraiso sumerio), le es arrebatado por una serpiente-dragón…)

Es muy similar la idea a la de Hesíodo cuando escribe acerca del estado de hybris. (= la ebria soberbia u orgullo del hombre por querer ser inmortal), cuando su naturaleza es perecedera y diferente a la de los dioses)

Es menester según Lao Tse, por tanto: no-obrar, es decir compenetrarse con el sentido del universo, despojándose de todo lo que sea personal, adquirido o interesado.

La consecuencia del no-obrar es la supresión total de deseos referidos a lo que es personal (Buddha, Shidartha Gauthamma Sakiamuni, predicó esto en su doctrina para aniquilar el origen del sufrimiento)

Si en algo es atractiva la idea y propuesta de Lao Tse hacia el no-obrar, hay que considerar que el taoismo es una “`práctica” a la que se entregan personas ya con cierta madurez y particularmente de quienes se retiran (o son retirados) de la vida activa; siendo útil el no-obrar como una manera de aceptación de la realidad, al contemplar que ya cede la fuerza, iniciativa y el ímpetu propios de la juventud que va quedando muy atrás en la memoria del individuo.

Pero como parece ser imposible la inacción total, debe procurarse que la acción (del taoísta) sea semejante al agua que discurre con naturalidad (bajo las leyes naturales de la gravitación universal) por todos los cauces, salva todas las dificultades, no las fuerza y llega a lo más profundo sin inquietud (esto es una paradoja, pues lo haría con inquietud, es decir – con movimiento – sin estarse quieta el agua; ya que si se aquietase sería signo de que está estancada); imagino que el comentarista, intérprete o traductor de Lao Tsè, al escribir: “sin inquietud”, quizás quiso expresar, por comparación: sin la desazón, desasosiego y ansia que nos caracteriza a la gran parte de los seres humanos por conseguir nuestros objetivos.

El que sigue a Tao es siempre, desde el punto de vista humano, el que se coloca más bajo. el que se pospone a sí mismo ( se niega a sí mismo- Confucio / N.S.J.C), busca la sencillez y la simplicidad, no tiene ambición, es carente de iniciativa, se aparta de los ritos y leyes complicadas y no se esfuerza en saber, pues sabe más cuanto menos sabe.

el «Yo solo sé que no se nada« de Sócrates… fue perogrullada, pues sigue pareciéndonos que fue el mejor filósofo y el más sabio de los hombres de su época; probablemente, mediante su entendimiento y reflexión, supo darse cuenta de lo siguiente: cuanto más se conoce más se es consciente de lo que se ignora, al contemplar cómo se va abriendo el vastísimo e inmenso campo del conocimiento.

J.S. Bach llegó a decir algo así como ”He trabajado duro, cualquiera que lo haga como yo llegará al mismo punto”, y creo que era consciente de que nadie lo haría tan intensamente y con la entrega sin tregua como lo hizo él mismo. Es decir, que existe, al parecer, siempre una “engañifla” en cualquier aseveración humana que pretende incluir “el todo” en una frase -algo lapidaria-. El “solo se que no se nada” tiene indudablemente su dosis de humorada o chiste, cuyo más grande valor sea quizás el poner en duda, seriamente ahora y en la madurez, el propio conocimiento tras el esfuerzo de toda una vida y que vas notando se acerca a su cesación.

Resuenan los versillos de Juan de la Cruz… «cuanto más lo deseaba con tanto menos me hallé…«etc

Recordemos que además todo lo pensado y escrito por el hombre, fue, es y será: a través del mundo interpretado; realmente el pensamiento occidental tiene mucho de vedado en aquel sentir filosófico de Lao Tsè y Confucio. Lo oriental es vivencia mucho más que pensamiento, praxis más que teórica; ideogramas en sus signos de escritura- difusos-orientales, muy subjetivos (escritos sin tener nada que ver con el invento fenicio del primer alfabeto o abecedario en Asia Menor, aunque gráficamente la escritura china pueda recordarnos a los caracteres cuneiformes ideados en Summer). Lo místico y filosófico en China, parece ser contemplación oriental de lo bello y armonioso en la vida, que podemos también admirar en las viejas, antiguas y clásicas pinturas chinas.

Thammavong Oudone me ha enseñado la simple traducción, en laosiano: («tao» significa: tortuga) esto me dice más que todos los estudios de los libros sobre taoísmo que puedan llegar a mis manos. gp// El -Tao- entonces ya no hay que referirlo tan solo al -Camino- sino al lento caminar de la tortuga que va sin prisa por “su camino” de viejo y pacífico reptil prehistórico que tiene su caparazón (testudo) como defensa ante la intemperie y los ataques de los depredadores, por ejemplo.

Y en la Grecia clásica habríamos de recordar aquel ejemplo hipotético e histórico planteamiento de Zenón, problema matemático-geométrico progresivo, en que la Tortuga  gana la teórica carrera compitiendo con Aquiles, el de los pies ligeros…según esta paradoja o aporía, un corredor veloz no podría nunca alcanzar a un corredor lento si el primero da una ventaja al segundo. Las paradojas de Zenón de Elea, las dedica al estudio del problema del contínuo, o las relaciones entre el espacio-tiempo y movimiento. Señaló Proclo, que Zenón hubo planteado 40 estados paradójicos, de los cuales sólo se han conservado 9 ó 10 descripciones completas, en la Física de Aristóteles y comentarios de Simplicio.

Roma itálica hereda el “Qui va piano va lontano”…

Lao Tsè considera al TAO como la -Diosa Madre- de todo lo que existe en el cielo y en la tierra (comprobarlo en Estrofa XXV-Tao Eterno).

= = = =

 (según los eruditos:

Confucio (Kung-fu-tseu= Kungtsè) nació en el año 551 a.J.C. &

Lao Tsè en el 604 a. J.C. )

Buda (Shidarta Gauthamma Sakyamuni) hacia el 563 a.J.C.,

aquí copio y transcribo fragmentos del TAO TÊ KING que vertidos al español necesitarían una traducción directa (-con un idioma sinólogo-erudito y filósofo-) desde la hipotética presencia de las varillas de bambú auténticas de la lengua original, cotejado escrupulósamente y paleográficamente. Como ésto no es posible, al parecer, por el momento, téngase en cuenta que estos versos advienen de las versiones traducidas más autorizadas*, habiendo en ellas diferencias y divergencias, es decir: que lo que nos ha sido legado es solo aproximación a lo que debió ser la esencia del conjunto del Tao Tê King de Lao Tsè.

*textos y publicaciones de: Tucci, Siao, Castellani, Legge, Wieger y Carpio, Forke, Wilhelm, Eckardt etc

Con embargo (sic), yo gp, al leerlos por primera vez, tendría 15 años de edad, recuerdo con nitidez la sensación que tuve y que me proporcionó leer éstas poesías. Puedo resumirlo así:

La utilidad del no-obrar me espera a la vuelta de la esquina.

A mis sesenta y cinco años recién cumplidos, repaso los versos de Lao Tsè y la nueva sensación es la de haber doblado la esquina. Es decir, que el esfuerzo de acción ha valido para sostenerse en una neurótica carrera de supervivencia dentro de la terriblemente mísera sociedad capitalista occidental (u oriental…) y después, llegando el comienzo de la senescencia, se ve uno enfilado hacia la cesación de la vida y la desaparición.

En el año 2017 he llegado a mis 73 años de edad; es entonces cuando la invitación hacia la Utilidad del no-Obrar de Lao Tsè  va tomando una densidad previa a la, según la expresión del tremendo verso de Rilke en su Primera Elegía Duinesa: “…Y penosa la tarea de estar muerto”.

El poeta chino pienso que se anticipa a la idea condensada del no-ser, y la utilidad del no-obrar sería entonces, pienso yo, una especie de “vacuna” o anticipo, aún en vida, del real y verdadero No-Obrar que nos aguarda a lo largo de toda la Eternidad. El no-obrar de Lao Tsè puede entonces parecerme un ensayo en vida del “no obrar” definitivo que nos espera tras el desfallecer, fallecer, morir. Y ya no-ser.

Todo sentido ontológico (lo metafísico de la trascendencia del ser) queda suprimido con unas pinceladas con tinta china sobre el soporte perecedero de las antiguas varillas de bambú.

El primer Emperador chino ordenó quemar todos los escritos de Confucio, imagino que también ardieron los de su Viejo Maestro Lao Tsè. Y si se han conservado hasta nuestros días algo de los ideogramas originales, fue debido a los discípulos aplicados que volvieron a escribirlos-caligrafiarlos-pintarlos.

=============================================

                       TAO TÊ KING

de LAO TSÉ

(al copiar-transcribir, no conservo el órden numérico de las poesías, sino que lo llevo a cabo barajándolas de manera arbitraria y por azar, según me place e interesa para el estudio y contemplación. gp2009)

XI

Utilidad del no-obrar

Treinta rayos de la rueda

convergen en un cubo

Pero para utilizarla en un carro

depende del agujero vacío del centro.

Se modela un jarrón

trabajando la arcilla

Pero su utilidad

depende del vacío formado.

Se hace una casa

y se horadan puertas y ventanas

pero el uso de la misma,

reside en el vacío.

Por esto

Del vacío del no-ser de las cosas

proviene la utilidad

y el ser de la posesión.

    LXIII

El sabio no-obra

Practica el no-hacer

y ocúpate de la no-ocupación.

Aprecia por gustoso lo insípido,

estima grande lo que es pequeño

y busca lo mucho

en medio de lo escaso.*

Toma en buena voluntad el odio.

Emprende lo difícil

como si fuera fácil**

y utiliza lo pesado

por lo que tiene de ligero.

Es menester hacer la cosa

que en el mundo sea más difícil

comenzando por lo fácil

y llevar a cabo lo más grande

a partir de lo pequeño.

Por esto el sabio

no realiza cosas grandes

esto constituye su propia grandeza.

El que a la ligera promete,

raras veces cumple

Y quien piensa que todo es fácil

no supera los impedimentos.

Por esto el sabio

lo halla todo difícil

y así no tiene dificultades.

*”El contentarse con poco es la mayor riqueza natural” Sócrates

** “No nos falta valor para emprender ciertas cosas porque son difíciles, sino que son difíciles porque nos falta valor para emprenderlas” Séneca

II (Actitud del sabio)

Todos los hombres

conocen que lo bello es bello

y por ende saben lo que es feo;

todos los hombres del mundo

conocen que el bien es bien

y por ende saben lo que es el mal.

Ser y no-ser se generan mutuamente;

Lo fácil y lo difícil,

como largo y corto, alto y bajo,

sonido y tono, antes y después,

tienen también reciprocidad.

Por esto el hombre sabio

practica la doctrina del no-obrar

y la enseñanza sin palabras

que es una forma del no-hacer.

No se opone al nacimiento de las cosas

ni toma su vida ni se aprovecha jamás

de su manera de obrar.

No está presente ni continúa

en lo que ha realizado

y precísamente por esto

jamás se ve excluido.

III (el Gobernante y el Pueblo)

Dar preferencia a los más capacitados

es motivo para que el pueblo

les haga la guerra.

Poner mucha estimación en las cosas

Cuya posesión se hace difícil

es causa de que el pueblo

se convierta en ladrón.

Si no se hace patente nada

que pueda ser codiciado,

el corazón no se inquieta.

Así el sabio gobierna el pueblo

vaciándole el corazón

y llenando sus estómagos,

debilitando su ambición

y robusteciendo sus huesos.

Siempre

procura apartar del pueblo

deseos y conocimientos

con lo que aún el que sabe no osa actuar.

Todo se gobierna

cuando se practica

la ciencia del no-obrar.

…/

VIII (La Naturaleza)

La bondad superior es como el agua.

El agua

es útil para todas las cosas

sin distinción

y está en todos los lugares,

aún por los aborrecidos por el hombre.

Por eso también

quien esta más próximo al Tao

encuentra el lugar que habita como óptimo.

Al pensar

encuentra bien estar vacío;

al dar, ser humano; al hablar, ser veraz;

al gobernar ve bien la organización;

al obrar, bueno ser ingenioso;

al actuar acepta como buenas las circunstancias.

Ahora bien,

nada se le reprocha

sólo porque no lucha.

===

IX (No desear lo imposible)

Es mejor renunciar

a sostener en la mano cualquier cosa que deba ser llenada,

y no es posible usar

durante mucho tiempo

algunas herramientas

y mantenerlas siempre afiladas*

*(respecto a mí: utilizar durante mucho tiempo algunos instrumentos antiguos de música y mantenerlos afinados, sería equivalente. Así hice durante mucho tiempo con mi trabajo al preparar los Conciertos de música. Actualmente los instrumentos musicales duermen en silencio, profundamente, hasta que álguien, quizás, vuelva a despertarlos. gp )

Nadie puede conservar

una sala llena de oro y jade.

Quien siendo rico y poderoso

además se ensoberbece,

acarrea su propia ruina.

La norma del cielo es

retirarse

después de acabar la obra

y de haber dado

fama al propio nombre.

= = =

 

X (Doctrina del no-obrar)

Haz que el alma animal

Y el alma inteligente

se entrelacen en un solo ser

no puedan separarse.

Luego

El aire sano al espíritu

lo volverá flexible como un niño

y no envejecerá

si apartas de tí

ejercicios de la inteligencia

demasiado profundos.

Amando a los demás

y gobernando para ellos,

puedes practicar el no-obrar.

Por más que se abran y cierren

las puertas del cielo

procura ser impasible

como mujer.

Aunque comprendas

todas las cosas,

compórtate

como si nada supieses.

La misteriosa virtud

está en el producir

y en el criar

pero sin poseer,

sin conservar, ni aumentar, ni dominar.

===

Meditación introspectiva (gp):

En lo referente a el ansia instintiva de obrar en la actividad de la sexualidad, muchas veces después del “consumatory act”, he podido comprobar utilizando racionalmente el pensamiento, que aquello se nos aparece como algo lamentable, una especie de codicia por ver, oler, gustar y tocar algo comparable a un fragmento de tocino con pelos, como el que aparece tradicionalmente con frecuencia sobre un plato de cocido madrileño. Y se puede uno preguntar ¿y por conocer y probar este objeto de deseo derrochamos tanta pasión en la vida? Quedando, tras conocer algo ese “algo”, fácilmente invadidos por un estado penoso de avulia con desencanto y perplejidad. Y es probable que dicho estado de penuria advenga por haber codiciado y deseado poseer ese “algo” como objeto que uno querría hacer propio, cuando la realidad nos enseña que aquella genitalidad, aunque la deseemos, conozcamos y amemos, nos es ajena. Y tras la exigencia de nuestra propia naturaleza, una vez caídos en la trampa biológica diseñada para el placer y la reproducción de la especie, con las satisfacciones más o menos cumplidas, se nos aparece como insignificante nadería. Y con embargo, si bien se mira, debemos contemplar las Leyes que dan paso a “la trampa sublime” que ha dispuesto la Naturaleza para hacernos caer en ella para nuestro placer-dolor, y así cumpliendo ésta despótica Ley universal, tienden a perpetuarse todas las especies sexuadas.

En la especie humana puede existir, en mitad de la ancestral vorágine instintiva, un sentido higiénico de bondad en la complicidad y esto tendría algo que ver con la amistad y con el fenómeno que denominamos amor, que textualmente no es otra cosa que el palindro de roma.

“Todos somos del mismo barro, pero unos son botijos y otros jarros”. Jopé.gp

= = = =

Cuando yo tendría unos 14 ó 15 años me gustaba muchísimo una chica que se llamaba Loli (“la donostiarra”, la llamaban algunos, pues debía de ser oriunda de San Sebastián) Ella, de unos 17, 18 ó 19 años de edad, iba siempre a buscar a un hermano pequeño suyo a la salida del colegio. Iba vestida en invierno con un mismo abrigo de espiguilla jaspeado en negro, gris, algo de amarillo y verde. Un día me detuve a saludarla venciendo mi timidez. Sonrió, sonreímos. Le pedí si podía acompañarla hasta el portal de su casa por saber donde vivía. Y tuve la oportunidad de oler de contínuo su natural esencia envolvente durante algunos minutos, pues la joven estaba rodeada de un aura sudorípara invisible, de un olor corpóreo fuerte y penetrante que en mí despertó mucha pasión y un indeterminado atractor sexual que nunca jamás satisfice. Yo por entonces era un “mico” de 14 años, aunque más alto en estatura que ella.

Con la noticia del “aviso” al saber que aquella persona emanaba unas esencias etéreas singulares (¿feromonas?) que nunca antes había yo olfateado, se me proporcionó un dato “imborrable”, disparándose desde mi memoria, mucho más tarde, sigue la memoria aflorando y concienciándose hacia el terreno de lo ya sublimado en la idealización de aquella chica.

Recuerdo su bello rostro con algo de acné juvenil, sus zapatos llanos sin tacón, las manos con uñas largas sin pintar, y el abrigo; pero sobretodo su penetrante olor a sudor seco que impregnaba aquella prenda de abrigo que portaba a diario, adquiriendo ya el significado de un fetiche adherido a ella, sin el enmascaramiento de ningún otro perfume comercial sobreañadido. No se utilizaban los desodorantes por entonces y sobretodo se podía apreciar viajando en los medios de locomoción públicos, tranvías, metro y autobuses había verdaderos acordes muy diferentes para, quisieras o no, ejercitar el rinencéfalo con la olfación.

Han pasado aproximadamente cincuenta años de aquella impresión y me quedo actualmente muy asombrado al comprobar que la memoria de aquella experiencia no se ha disipado en mí, surgiendo espontáneamente en el recuerdo olfativo, retornando acaso algo acre y saponificada…pero con las sensaciones de los atractores intactos o inalterados, e incluso más exacerbados hacia el deseo no satisfecho que sentía por quedarse uno muy impresionado y no haber lugar ni tiempo para desarrollar la experiencia y progresar en el conocimiento de la localización visual y odorífica del lugar (locus=lucus=Lugo) donde se encontraba el origen-manantial-fuente de aquel perfume único e inigualable -de Loli- que fue tan atractivo para mí: el perfume a sobaquina, tan peculiar e intransferible en ella.

Pienso ahora que, allí y entonces, hubo en mí siendo adolescente, sin proponérmelo, (por inaccesibilidad hacia un progresivo más allá=meta=ultra) mucha utilidad del no-obrar.

La mente humana tiende a sublimar el deseo que no ha sido experimentado o realizado. áment. gp 2009

= = = =

Personalmente recuerdo ocasiones en que al estar inhibido (por las causas que fuesen) uno, en algunas circunstancias de la vida se abstuvo de obrar y más tarde pasado el tiempo ha lugar un estado específico de “arrepentimiento” por no haber intentado maniobrar, al menos, si aquello iba a ser fuente de conocimiento de la realidad; y gustoso cambiaría, ahora, la experiencia del obrar, por la sublimación a la que ha podido conducirte el abstenerte de obrar*. Así que: aquí Lao Tsè patina sobre grasa consistente y el que le sigue, también. gp

*sobretodo si era una ocasión sexual instintual en que la chica “te invitaba-lo pedía o requería” tu acción; y tú, por pitos o por flautas, te quedaste retroactivo con las ganas, -practicando el no-obrar (inhibido/apocado/ardiendo en pasión); mientras tanto aquella ocasión se volatilizó para siempre jamás. ¿Vendrían otras? Sí, pero aquella, como las oscuras golondrinas, aquellas que no volverán…de Bécquer, Gustavo Adolfo.

El contemplarlo, pasado el tiempo, te hace sentir que eres un imbécil y un idiota… (Aquí juega una educación o una ética mal dada y mal entendida, o que promulga la abstinencia tradicionalmente y tiendes a sublimar, en un no-vivir; que no creo sea favorable, de la misma manera que tampoco sería saludable dar rienda suelta a los corceles de la pasión, pero…) Estabas sediento y te negaste la bebida ¡Serás gilipuertas..!

¿dónde estuvo el “pecado”?

Pienso que: por defecto en el abstenerse, si uno lo deseaba (pues es de Ley universal obedecer).

Así como: por exceso haberlo llevado a la práctica sin desearlo, entonces sería: apetito desordenado.

Una vez más habría que atender al reino de la Necesidad y no al pretendido de la Libertad (que apenas existe, por estar tan condicionados (casi) siempre o siempre, según va demostrando la Genética respecto a lo hereditario. En el DNA de cada individuo están registrados y condicionados también los comportamientos.

= = = = (La poesía de Lao Tsè que sigue es una Teogonía de la “Diosa Madre”= Tao / en la China de hace 2.500 años)

XXV Tao eterno

Antes que el cielo y la tierra existieran

había ya un ser

Invisible y perfecto

¡Cuán profundo e inmaterial es!

Se basta a sí mismo

y es inmutable.

Está en todas partes,

libre de toda limitación.

es la madre misteriosa,

base y raíz

del cielo y de la tierra.

Pero no conozco su nombre

y para distinguirlo

le llamo Tao.

Haciendo un esfuerzo

para calificarlo

lo llamo grande

y porque es grande,

Obra inagotablemente

hasta los últimos extremos

Tanto,

que retorna a su principio.

Por esto

el Tao es grande,

el cielo es grande

y también lo es el rey.

Cuatro grandezas hay*

En toda la dimensión del mundo;

el rey es una de ellas.

La ley para el hombre

es la tierra

para la tierra el cielo,

para el cielo

Tao

Y la ley de Tao

es el mismo Tao.

*Tierra, Agua, Fuego, Aire

y también Tao-Cielo-Tierra-Rey.

= = = =

tao significa tortuga en sánscrito y en laosiano & chino

kellys en griego, testudo en latín, tortuga –galápago en español=castellano. Hermes (Mercurio romano) inventó la Lyra con un caparazón de tortuga como cuerpo resonador a la que aplicó una piel estirada (parche) y nervios desecados a la manera de cuerdas que tensó comno la de un arco y se la regaló a su hermano Apollo quedndo este feliz y satisfecho  correspondió a Hermes con el caduceo, una varita bde avellano (primera varita mágica) con que era posible poner paz entre dos serews que se pelean. Hermes fue seguídamente a probarla con dos serpientes que se enroscaron pacíficas en la varilla y este símbolo que porta Mercurio, mensajero de los dioses= el correveydile, es el caduceo, gp

La lyra dará origen a la lirodia y citarodia=instrumentos musicales de cuerda pulsada , en contraposición a la aulodia =instrumentos de soplo o de viento.

Finis gp a 25 de julio 2017,

festividad de Santiago apostol, Iacobus hispanias

A la postre:

SONETO “ al churro”

Ya empieza a cantar el mísero churro

guardado en la estufa de Matusalem

No osa en el mundo morderlo ninguén

se trate del kiko o mismísimo curro

 

Llama el cartero que es un cazurro

epístola glauca me llega también

Pititi Pitoto Kioto Nang-Cheng

Mascando el bazooka, me aburro me aburro

 

Violeta malvado de aquel postillón

se bebe una horchata en Val-Paraiso

haciéndose pajas sentado en sillón.

 

Micro el Butano faciéndole un guiso

Pues Dios ya no quiso que hubiese follón

Te llamo, te pego, te inflo. Te aviso.

gp

Hacia 199